El seguro agrario vuelve a crecer

«Una de las particularidades del modelo español es que está gestionado con fondos nacionales y regionales, y por tanto no sujeto a las mayores limitaciones europeas»

Juan Quintana

Valladolid

Viernes, 14 de agosto 2020, 08:15

España es el país europeo con un modelo de aseguramiento agrario más avanzado, por la variedad de riesgos que cubre y el volumen de producción asegurado. La gestión pivota en dos organizaciones, una pública y otra privada. Por un lado, la Entidad Estatal de Seguros ... Agrarios (Enesa), que subvenciona las pólizas contratadas por los agricultores y ganaderos con una media del 51,4% del coste. Por otro, Agroseguro, un 'pool' privado que integra a más de 20 aseguradoras.

Publicidad

Una de las particularidades del modelo español es que está gestionado con fondos nacionales y regionales, y por tanto no sujeto a las mayores limitaciones europeas. En 2019 la contratación de seguros agrarios combinados cerró con unas primas imputadas netas de reaseguro de algo más de 718 millones de euros, consecuencia de la suscripción de 397.188 pólizas, el 5,4% menos que en 2018. Sin embargo, el valor de la producción asegurada fue de 14.200 millones, el 0,63% más que el año anterior y nuevo récord histórico.

Y en un ejercicio en el que bajó la siniestralidad, cifrada en poco más de 640 millones de euros, casi el 14% menos. En total se gestionaron unos 1,6 millones de siniestros en 2019, de los que el 87% fueron servicios de retirada y destrucción de animales muertos. En Castilla y León se gestionaron 38.416 siniestros agrícolas, más del 21% en Valladolid, seguida de Palencia, Burgos y León. En la ganadería fueron 16.358 siniestros, sin contar 234.556 partes de retirada y destrucción de animales muertos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad