Hace dos días, la Comunidad de Madrid anunció una batería de medidas para «doblegar la curva» de la covid en la región, siendo la más llamativa la restricción parcial de la movilidad de 855.193 personas (el 13% de la población de la Comunidad) ... en 37 zonas sanitarias que concentran el 25% de los casos diagnosticados, a aplicar a partir del lunes 21. Pero es improbable que estas medidas, tal como están diseñadas, consigan el objetivo anunciado, por sus limitaciones geográficas y regulatorias y por la velocidad de expansión de la epidemia que se está viviendo en todo Madrid. Hacen falta medidas mucho más agresivas y de forma urgente. Recomendamos un retorno a una fase 1.5 por un espacio de cuatro semanas, que incluya el cierre de colegios, ocio y hostelería en recintos cerrados, manteniendo abiertos parques, terrazas y comercios (estos a medio aforo). Igualmente, se antoja necesario el aislamiento de la Comunidad de Madrid del resto de regiones de España, como en su día hizo Italia con Lombardía, para evitar la propagación de la epidemia a otras regiones.
Publicidad
Es probable que en las próximas semanas a las autoridades no les quede más opción que implementar muchas de estas medidas, si no todas. Pero es vital hacerlo cuanto antes. La diferencia entre hacerlo ya y retrasarlo dos semanas puede costar cientos de muertes y miles de puestos de trabajo, pues cuanto más esperemos, más drásticas y duraderas tendrán que ser las acciones. Actuemos ya, sin más dilación.
El viernes 18 de septiembre de 2020, la Comunidad de Madrid anunció que partir del lunes 21 de septiembre, en 37 zonas sanitarias de Madrid capital y alrededores se restringe la entrada y salida excepto por «asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales o legales; asistencia a centros docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil; retorno al lugar de residencia habitual; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; para desplazarse a entidades financieras y de seguros; para realizar actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales; para realizar renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables; para realizar exámenes o pruebas oficiales inaplazables; por causa de fuerza mayor o situación de necesidad; y cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente justificada y acreditada.»
La orden añade que la circulación por carretera y viales que transcurran o atraviesen los 37 territorios de movilidad restringida «estará permitida siempre y cuando tengan origen y destino fuera del mismo», y que se permite la circulación de personas residentes dentro de las zonas afectadas, «si bien se desaconseja a la población los desplazamientos y realización de actividades no imprescindibles.» También limita el horario de cierre de todos los establecimientos de estas zonas a las 22:00 horas, «a excepción de los establecimientos farmacéuticos, médicos, veterinarios, de combustible para la automoción y otros considerados esenciales.» Los establecimientos de hostelería también ven limitado su horario de apertura a las 22:00 horas, «a excepción de servicios de entrega de comida a domicilio.»
En resumen, que en algunos barrios de Madrid capital y de la periferia se decreta un confinamiento-no-confinamiento que a efectos prácticos únicamente limita el ocio nocturno de los habitantes de las zonas afectadas. Una medida de coste (casi) nulo cuyo impacto previsible es igualmente (casi) nulo. Para controlar la epidemia no solo importa controlar el número de casos sino también su velocidad de crecimiento, que es similar en los barrios no confinados. En pocos días la mitad de Madrid habrá alcanzado y sobrepasado la incidencia actual de las 37 zonas señaladas, y volveremos a estar donde estamos hoy.
Publicidad
Pero sobre todo, es una medida imposible de implementar con éxito, porque, al permitir la movilidad en todos los casos anteriormente citados, se necesitaría policía en cada parada de bus, en cada boca de metro y en cada metro de acera perimetral para comprobar que las personas que salen y entran tienen motivo justificado. Evidentemente esto no va a pasar. Habrá controles aleatorios mínimos donde se detectarán incumplimientos frecuentes y la medida solo servirá para estigmatizar y culpabilizar a la población de estas zonas por la previsible expansión de la epidemia en las próximas semanas.
El problema no son esos barrios, sino todo Madrid. En la gran mayoría de los distritos la tasa de incidencia acumulada en las últimas semanas va en aumento y la transmisión comunitaria está generalizada. La situación en Madrid está fuera de control desde hace varias semanas y las nuevas medidas no lo van a corregir. Es la región de Europa con mayor tasa de incidencia, muy por encima de otras capitales europeas en un ranking regional donde las comunidades autónomas españolas tienen el dudoso honor de copar 9 de los diez primeros puestos (fuente: ECDC).
Publicidad
Las situación es Madrid es crítica:
-La ocupación de las UCIs vuelve a ser muy alta y cada semana hay un 12% más de nuevos ingresos por COVID,
-El 80% de casos los nuevos casos son de origen desconocido (frente a un 41% en el conjunto de España),
Publicidad
-La positividad de las PCRs es del 23% (según la OMS, más de un 5% indica que la epidemia está fuera de control, pues es señal de que no se rastrean suficientes contactos por cada caso positivo detectado), el sistema de rastreo está tremendamente infradimensionado y sobrepasado hace tiempo, el sistema hospitalario cada día que pasa emite más señales de alerta.
-El confinamiento en Madrid parece la única opción.
Ya no es cuestión de si confinar o no, sino de cuándo hacerlo. Y la respuesta es sencilla: hagámoslo YA. Cuanto antes mejor. Ya se debería haber hecho. Cada día que pasa el problema aumenta un 3%. Si seguimos con la tendencia actual (y las medidas anunciadas el viernes apenas van a hacer nada por revertir esta tendencia), dentro de dos semanas tendremos 50% más de casos. Aparte del coste sanitario, el crecimiento continuado conllevaría que el esfuerzo necesario para revertir la situación fuese significativamente mayor en intensidad y duración, multiplicando el coste social y económico.
Publicidad
En mayo publicamos los resultados de un estudio sobre el impacto de haber comenzado antes el confinamiento. La conclusión fue que, entonces, haber adelantado tan solo 3 días el confinamiento en España posiblemente habría evitado del orden de la mitad del número de muertes en nuestro país. Haberlo hecho una semana antes, al menos un 75% y dos semanas antes, al menos un 94%. Unos días después, el New York Times publicó un artículo con los resultados de un estudio similar realizado por un equipo de la Universidad de Columbia, que llegaba a unas conclusiones prácticamente idénticas para la ciudad de Nueva York. Los porcentajes de muertes evitables para el conjunto de EEUU eran sustancialmente menores que en Nueva York y España porque en la mayor parte del país americano la epidemia apenas estaba comenzando.
Afortunadamente, en estos momentos la epidemia en Madrid se expande a una velocidad unas diez veces inferior que en marzo (en términos de crecimiento diario de casos), entre otras cosas, gracias al uso masivo de mascarillas. Aún así, la diferencia entre empezar el confinamiento ahora y empezarlo dentro de dos semanas puede suponer evitar más de 1000 muertes en la Comunidad de Madrid y reducir a la mitad la duración del confinamiento necesario. Además, si lo hacemos YA se reduciría la expansión al resto de las comunidades; se revertiría la situación de pre-colapso del sistema de salud público madrileño; y nos daría la oportunidad de recuperar el control de la epidemia, con una gestión más efectiva que la realizada hasta ahora.
Noticia Patrocinada
Para poder controlar los nuevos brotes es imprescindible fortalecer la capacidad administrativa de centros de salud y hospitales con más personal no sanitario para atender la sobrecarga derivada de la gestión de la epidemia y multiplicar los recursos humanos dedicados al rastreo de casos. Pero el rastreo hoy es imposible aunque se contraten a los dos mil rastreadores que se necesitaban en julio. Para que estos puedan hacer su trabajo de forma efectiva primero hay que bajar el número de casos a una cifra asumible por los equipos de rastreo.
Ya es tarde. Es inevitable que la segunda ola cause al menos 2000 muertos en la Comunidad de Madrid y un daño económico muy significativo. Debemos actuar YA para evitar un impacto mucho mayor. Devolvamos durante cuatro semanas a Madrid a una fase 1.5 que incluya el cierre de colegios, ocio y hostelería en recintos cerrados (manteniendo abiertos parques, terrazas y comercios) y aislémosla del resto de España para evitar la propagación de casos a otras comunidades. Aprovechemos el cierre para preparar a todas las administraciones, sistemas de salud y educativos para gestionar la próxima desescalada. No tropecemos tres veces con la misma piedra.
Publicidad
Nuestros políticos están lógicamente preocupados por el impacto económico y social de estas medidas. Pero un confinamiento temprano es más corto y menos dañino para nuestra economía que uno tardío. Son las pandemias las que dañan la economía, no las actuaciones en salud pública. Los datos de la primera mitad de 2020 en otros países lo corroboran: los países con actuaciones tempranas han sufrido una menor caída del PIB que aquellos con actuaciones tardías y con un mayor impacto en la salud pública.
Salvemos cientos de vidas y miles de empleos. Ahora.
* Marcos Ferreiro es ingeniero aeronáutico (UPM) y Máster en Administración Pública (Harvard University). Tiene 15 años de experiencia con Médicos Sin Fronteras, el Banco Mundial y otras organizaciones humanitarias y de desarrollo. Es co-fundador y CTO de Fáktica Analytics y profesor asociado de IE University.
Publicidad
* David Cadrecha es Ingeniero Aeronáutico (UPM) y Technical Fellow en ITP Aero. Tiene 20 años de experiencia en técnicas de medida y análisis de datos.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.