![¿Por qué no se reactiva el consumo de conejo?](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/11/media/cortadas/NF0OOAU1-kSCG-U90372715889BPC-624x385@El%20Norte.jpg)
¿Por qué no se reactiva el consumo de conejo?
La trilla ·
«El consumo sigue cayendo de forma alarmante»Secciones
Servicios
Destacamos
La trilla ·
«El consumo sigue cayendo de forma alarmante»En el siglo I Plinio el Viejo, entre otros, describió Hispania, como una tierra de conejos, supuesto significado de dicho nombre. No queda nada claro que esta sea su etimología real, pero sí que el conejo ha sido una parte fundamental de nuestros campos ... y de nuestra gastronomía. Pero las cosas han cambiado mucho.
España es el segundo productor de carne de conejo en la Unión Europea con el 25,5%, solo por detrás de Francia y por delante de Italia. En total fueron alrededor de 53.000 toneladas las que se obtuvieron en nuestro país con 43.000 de animales sacrificados. En Castilla y León se localizan 301 explotaciones, el 7,9% del total. Tiene la mayor cabaña, con 1,4 millones de animales, el 24,9% del total nacional, lo que da una idea de la buena dimensión de las explotaciones.
El problema es que el consumo sigue cayendo de forma alarmante, por encima del 11% en volumen entre mayo de 2018 y abril de 2019, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Nos encontramos en un contexto social y medioambiental en que otras carnes están siendo cuestionadas desde muchos frentes, por razones medioambientales y de salud, lo que debería potenciar su consumo, al ser el conejo una carne de excelentes cualidades nutricionales, bajos niveles de emisión de gases de efecto invernadero y una reducida generación de residuos. Siendo esto así, ¿por qué no se consigue reactivar su consumo?
Quizás porque el conejo está plenamente incorporado al grupo de los animales considerados de compañía, lo que ha hecho que produzca rechazo su consumo. Por otro lado, históricamente ha estado asociado a guisos elaborados, lo que ha dificultado su continuidad en el modelo culinario que apuesta por formatos rápidos y saludables. Esta situación ha provocado un salto generacional en el consumo, y que la gente joven se haya alejado del producto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.