![De primera y de segunda](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/04/media/cortadas/GF06ANK1-kL3B-U10035822970DGF-624x385@El%20Norte.jpg)
De primera y de segunda
Ojo al parche ·
Repetimos sin rubor, y seguramente con mucha razón, que el modelo sanitario estadounidense no representa ningún espejo en el que mirarseSecciones
Servicios
Destacamos
Ojo al parche ·
Repetimos sin rubor, y seguramente con mucha razón, que el modelo sanitario estadounidense no representa ningún espejo en el que mirarseCuando se trata de salvar vidas y reducir al mínimo los costes de salud, vacunar a los niños contra las enfermedades infecciosas representa una de las intervenciones públicas más rentables. En Estados Unidos, que son muy dados a llevarlo todo al terreno económico, las estadísticas ... reflejan que, en los últimos 20 años, las vacunas infantiles han evitado 322 millones de enfermedades, 732.000 muertes y han ahorrado casi 1,3 billones de dólares en costes sociales totales. Repetimos sin rubor, y seguramente con mucha razón, que el modelo sanitario estadounidense no representa ningún espejo en el que mirarse. La segregación económica entre quienes pueden acceder a un sistema universal y de calidad y quienes no podrían hacerlo ni viviendo cien vidas sustenta uno de los mayores fracasos de las sociedades solidarias. En el otro extremo figuran países como España, donde las autoridades nos recuerdan, y seguramente con mucha razón, que no valoramos lo suficiente la universalización sanitaria de la que disfrutamos. Sin embargo, esta realidad no debería implicar la ausencia de debates sobre cuestiones que requieren toda nuestra atención, mucha más desde luego que la que reúnen los muchos asuntos baladíes sobre los que pivota la actualidad una y otra vez.
Por ejemplo, la Asociación Española de Pediatría (AEP) acaba de actualizar sus recomendaciones sobre vacunación y, aunque reconoce que el calendario español es muy bueno, insiste en introducir otras vacunas: contra el meningococo B, el rotavirus, el virus del papiloma humano (en el caso de los chicos) y una dosis de la tetravalente frente a la meningitis y la tosferina en adolescentes. Por el momento, su petición ha caído en saco roto, de tal forma que la única manera de disponer de ellas es pasando por caja, a razón de 1.000 euros por niño. Imaginen lo que están haciendo las familias con menos recursos.
Comunidades como Castilla y León han sido de las primeras en introducir parte de esas demandas de la AEP y podemos sentirnos privilegiados por ello. Sin embargo, la amenaza de fondo va más allá: consentimos niños de primera y de segunda, no solo por cuestiones económicas sino también territoriales. No creo que tampoco sea para mirarse en el espejo y sonreír.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.