Holanda tiene un 11,6% de la población en riesgo de pobreza, según cifras recientes. En total, 1.945.000 personas están en esa situación. A pesar de esos datos, sigue siendo el país más insolidario de Europa junto a otros países nórdicos.
Publicidad
«Fue ... uno de esos momentos de claridad escalofriante. El pasado 26 de febrero, con la cifra de contagiados de coronavirus multiplicándose por tres cada 48 horas, el primer ministro de Italia decidió que había llegado el momento de pedir ayuda a la UE... a la petición de auxilio solo le siguió el silencio» publicaba recientemente The Guardian.
La organización Tax Justice Network contabiliza en 9.250 millones de euros los que Holanda se lleva con trampas fiscales, perjudicando a Francia en 2.440 millones, a Italia en 1.350 millones, a Alemania en 1.300 y a España en 1.000 millones cada año. Países Bajos figura en la lista mundial de Facilitadores de Evasión en cuarto lugar.
Estos datos no impiden que Holanda tenga su bolsa de pobreza. La de los hombres es superior a las mujeres y los menores de 18 años son los que están en peor situación.
Todos tenemos una imagen de país rico que protege a sus ciudadanos pero, a diferencia de España, en Holanda todo ciudadano debe contratar un seguro médico. Esta diferencia con España es importante ya que la sanidad española está subvencionada casi por completo por el Estado. En Holanda, el funcionamiento de la sanidad corre por cuenta propia por lo que es importante tener en cuenta que los gastos médicos deben correr a cargo del asegurado por cuantías no menores de 100 euros al mes.
Aunque Países Bajos (Holanda) figure en la lista de los países más desarrollados del planeta según la revista Forbes, la verdad es que en este país también hay pobreza. Datos recientes muestran que a día de hoy todavía hay más de un millón de personas que viven por debajo del umbral de pobreza en el país, del cual casi un 12% son niños de una población total de 16 millones de personas.
Publicidad
El pasado abril, el ministro de Economía de los Países Bajos, Wopke Hoekstra, decía que «se debe investigar por qué algunos Estados miembros no tienen margen fiscal para afrontar la crisis de la pandemia». El primer ministro portugués, Antonio Costa, no pudo hacer como siempre hacen los mandatarios del Sur, morderse la lengua y habló claro, calificando esas declaraciones como repulsivas, sin sentido, sencillamente «repugnantes». Pero ellos insisten y bloquean cualquier ayuda a los países del sur. Quieren dar préstamos, como si la UE fuese un banco.
La profesora de la Escuela de Economía de Ámsterdam, Isabelle Salle dice en uno de sus artículos que «la postura de los que imparten lecciones y el comportamiento actual de los líderes holandeses son, por lo menos, inoportunos, tanto más porque el paraíso fiscal del que emanan contribuye a generar ingresos cómodos a expensas de ingresos fiscales de otras naciones europeas».
Publicidad
Y sigue: «Los holandeses son los que menos horas trabajan, en general, pero en el caso de las mujeres no llegan a 30 horas semanales». La autora reconoce que la acusación del Jefe de Gobierno italiano, Giuseppe Conte, sobre que Holanda quita al resto de países de la Unión más de 9.000 millones al año solo en Impuesto de Sociedades, es cierta.
Según el Instituto holandés de Investigación Social (Sociaal Plan Bureau), la pobreza afecta al 5,3% de la población, principalmente niños, mayores de 90 años y personas inmigrantes. Su presupuesto suele llegar justo para cubrir gastos de alimentación, ropa, transporte público, productos de higiene, una conexión a internet y un teléfono móvil.
Publicidad
Por su parte, el Centro Nacional de Estadística (CBS) ha elaborado otro informe en el que concluye que todos ellos tienen cada vez menos capacidad adquisitiva y más deudas pendientes.
En todos los países europeos, incluyendo los tradicionalmente Estados del bienestar nórdicos, hay niños y niñas que viven en situación de pobreza. En los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE) el 28% de las personas menores de18 años está en riesgo de pobreza y exclusión social, según la organización Save de Children.
Pero las diferencias entre la Europa del norte y del sur son evidentes: En los países nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia) y Eslovenia, Holanda, Alemania, Suiza y la República Checa, entre el 12 y el 19% de los niños viven en riesgo de pobreza o exclusión social. En Grecia, Hungría y Letonia la cifra asciende hasta el 35-41%; y en Rumanía y Bulgaria se sitúa por encima de la mitad de los niños, un 52% según Ester Asin Martínez Directora y Representante ante la UE de Save de Children.
Publicidad
Saquen sus propias conclusiones. Pienso que son tristes e insolidarias.
Noticia Relacionada
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.