Borrar
Vista de la fachada del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort (Alemania).. Efe
El negocio bancario

El negocio bancario

Editorial ·

Los bancos clásicos tratan de mantener una relación tradicional con el cliente que habrán de redefinir para que resulte rentable

El Norte

Valladolid

Domingo, 2 de febrero 2020, 08:19

El negocio bancario tiene serios problemas de rentabilidad, a causa sobre todo de la política monetaria de tipos de interés cero con que el Banco Central Europeo ha combatido la gran recesión, y que de momento no parece que vaya a revisar, toda vez que ... el crecimiento de la eurozona sigue siendo tímido, la inflación no repunta y se siguen produciendo alertas intermitentes de ralentización global. En estas circunstancias, las instituciones bancarias ya no pueden cumplir la tarea de mediación que tenían asignada entre los ahorradores, cuyo capital era retribuido, y los inversores, que habían de pagar por el crédito que les permitía operar. Así las cosas, la gran banca española no ha tenido más remedio que renunciar a sus políticas de bajas o nulas comisiones por los servicios que presta y de hecho ya solo subsiste gracias a ellas: las seis entidades financieras que cotizan en el Ibex-35 –Bankia, Bankinter, Banco Sabadell, Banco Santander, BBVA y CaixaBank– cerraron 2019 con unos beneficios netos de 13.637 millones de euros (un 19% menos que en 2018) tras haber ganado 22.292 (571 más) con las comisiones que cobran a sus clientes y usuarios por servicios y productos. No se conocen todavía las decisiones de la totalidad del sistema bancario –algunas entidades como Kutxabank afirman que anunciarán los cambios a lo largo de 2020– pero Santander, Bankia, BBVA y Sabadell ya han informado a los clientes de los cambios en sus productos. Paralelamente, la rentabilidad de las cuentas ha caído en picado, y apenas un puñado de entidades ofrecen remuneraciones de algo más del 1% TAE (Bankinter, Sabadell, Openbank, CaixaBank, Banco Mediolanum y MyInvestor). Y en general tan solo se libran de las comisiones las cuentas muy especiales, que ofrecen a la entidad beneficios indirectos (seguros, fondos, etc.). Lo relevante es que el problema de la banca es estructural e irreversible. Como destacan los expertos, muchos actores, desde una 'fintech' joven hasta una empresa de telecomunicaciones, una compañía de electrónica de consumo o una cadena de distribución, realizan ya tareas bancarias. Cuando el 'machine learning' se incorpora al negocio bancario, más y más prestaciones pasan a ser una 'commodity' a la que cualquiera puede acceder. Y mientras tanto, los bancos clásicos tratan de mantener una relación tradicional con el cliente que ya no resulta rentable y que no consiguen redefinir. Con lo que, o se ponen al paso del cambio conceptual y tecnológico, o tendrán problemas para diseñar su futuro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El negocio bancario