

Secciones
Servicios
Destacamos
Este 28 de marzo se cumplen 181 años del estreno de Don Juan Tenorio en el teatro de la Cruz de Madrid en 1844. ... La obra de José Zorrilla fue considerada por el mismo autor «el más grande disparate que se ha escrito», según fuentes de la Biblioteca Nacional de España. El protagonista, acompañado de la beata Doña Inés, Brígida y Ciutti, entre otros personajes ilustres, catapultó a Valladolid, a Sevilla y a España como capitales mundiales del surrealismo.
Desde entonces, la obra ha gozado de muy buena salud y acogida, no exenta de polémicas, como el escándalo que provocó la representación del papel masculino del Tenorio por la actriz Ana Mariscal en 1945, lo que convirtió el drama en zarzuela.
Aunque fue pintado antes por autores de toda condición y patria, como Lope de Vega, Tirso de Molina, Zamora, Molière, Balzac, Dumas o Byron, es la definición del espíritu tan disoluto como caballeresco, rebelde por obediencia, de Zorrilla la que queda inmortalizada hasta la fecha.
Tanto es así que esa sacramentalidad que representa, donde se toca lo fantasmagórico con lo espiritual, hace que, casi 200 años después, el tenorio, siempre burlador, siga burlándose hasta de la propia muerte y que no sea un disparate decir que es más célebre que el Ingenioso Hidalgo de la Mancha. Su legado hace que los españoles nos preciemos de tener algo de quijotes, pero alardeemos más de tener mucho de tenorios. Porque se respira mejor respirando amor, aunque uno tenga 181 años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.