Lost in translation
Tras el Brexit ·
«Decir que la carne de una macrogranja es de peor calidad, pero más barata que la de una micro, no es decir nada»Secciones
Servicios
Destacamos
Tras el Brexit ·
«Decir que la carne de una macrogranja es de peor calidad, pero más barata que la de una micro, no es decir nada»Leyendo en la prensa española la tremenda cantidad de artículos sobre la entrevista que concedió Alberto Garzón a 'The Guardian' a finales del año pasado, es fácil creer que aconsejó al mundo entero no comer la carne de aquí porque es mala.
En realidad, dijo ... lo siguiente: «Para el medio ambiente, la agricultura extensiva es un sistema sostenible de criar ganado y tiene peso en Asturias, partes de Castilla y León, Andalucía y Extremadura. Lo que no es sostenible son las llamadas megagranjas. Buscan pueblos en una parte de la España despoblada y ponen 4.000, 5.000 o 10.000 vacas. Contaminan la tierra, contaminan el agua y exportan la carne de pobre calidad de esos animales maltratados».
Para cualquier angloparlante que haya leído el artículo, está clarísimo que su argumento es el daño que hacen al medio ambiente las macrogranjas de ganado. La merecida buena reputación de la comida española sigue intacta y nadie tiene planes de dejar de comerla. De hecho, lo que ha sido mayor noticia es la furiosa reacción del pueblo español a las palabras del político izquierdista. Que algunos no estén de acuerdo con lo que dijo es comprensible, pero, desde fuera, cuesta mucho más entender las acusaciones de traición y falta de patria solo por contar lo que contó a unos extranjeros. Decir que la carne de una macrogranja es de peor calidad, pero más barata que la de una micro, no es decir nada. Igual decir que un coche de fabricación en masa, un Ford, por ejemplo, es de peor calidad, pero más barato, que la de un Ferrari. Es un hecho obvio. ¿Cuál es el problema?
Esa polémica historia que se está convirtiendo en la némesis del ministro de consumo no es la única sobre la agricultura española que ha aparecido recientemente en el diario inglés. En octubre pasado, publicó otra sobre las toneladas de peces muertos en el Mar Menor. Según una investigación por parte de la universidad de Murcia, la culpa del desastre ecológico en la laguna salada más grande de Europa probablemente esté vinculada con la presencia de 800.000 de cerdos en la zona.
Sus residuos han entrado en el agua, quitando el oxígeno y, en consecuencia, han sofocado a los seres acuáticos. Según la catedrática María Giménez Casal Duero, «es obvio que la principal fuente de contaminación del Mar Menor es la agricultura intensiva, pero también hay aproximadamente 450 granjas de cerdos de las que nadie dice nada. Es como si estuviésemos dando una amnistía a los vendedores de carne».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.