![Lecciones del 'brexit'](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201912/21/media/cortadas/GF4A1SX1-kT5B-U901022225259u8F-624x385@El%20Norte.jpg)
![Lecciones del 'brexit'](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201912/21/media/cortadas/GF4A1SX1-kT5B-U901022225259u8F-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El gran éxito del pintoresco Boris Johnson en las elecciones británicas ha tenido como más sólido fundamento el dilema del 'brexit'. Los británicos, que votaron ajustadamente en favor de la separación de Europa el 23 de junio pasado, llevaban más de tres años de ... incertidumbre con respecto a este asunto, lo que había producido un colosal hartazgo –compartido por la otra parte, la UE–, y ahora tenían la posibilidad de acabar en las urnas con la incertidumbre. Johnson, sin duda resolutivo, les ofrecía zanjar el caso frente al siempre vacilante y confuso líder laborista, Jeremy Corbyn, y el electorado ha optado por la claridad.
El resultado de la votación tiene algunos matices que conviene destacar. En primer lugar, más que a la victoria abrumadora de Johnson hay que referirse a la derrota estrepitosa de Corbyn. En un marco de extrema polarización, el líder del Partido Conservador ha ganado unos 200.000 votos, mientras el del Partido Laborista ha perdido 2,6 millones.
En segundo lugar, hay que hacer constar la incidencia del factor territorial y del elemento nacionalista en los resultados. De entrada, es llamativo que la euforia haya favorecido a los 'tories' en todo el Reino Unido. excepto en Escocia e Irlanda del Norte. En el Ulster, los partidarios de la reunificación de Irlanda han obtenido más escaños que los partidarios de permanecer en el Reino Unido; nunca, desde la partición de la isla en 1921, había ocurrido tal cosa: los republicanos han conseguido nueve escaños (siete el Sinn Fein, que ha caído en votos aunque ha mantenido la representación, y dos el partido socialdemócrata SDLP, que entra en los Comunes), por ocho de los unionistas del DUP (han perdido dos, entre ellos el escaño que ocupaba el número dos del partido, Nigel Dodds, que ha pasado al Sinn Fein). Como es conocido, el DUP se considera traicionado por Johnson, ya que el 'brexit' acabará estableciendo una frontera física, de un modo u otro, entre las dos Irlandas, en contra de lo que consagran los acuerdos del Viernes Santo que pusieron fin al conflicto armado en el Ulster.
En Escocia, donde el 'brexit' fue rechazado en 2016 por el 62% de los electores, los ciudadanos se han volcado en el Partido Nacional Escocés (SNP) de Nicola Sturgeon, que ha obtenido 48 de los 59 escaños en juego, por solo seis de los conservadores. El SNP ya era la tercera fuerza de Westminster con 35 diputados, pero ahora el sentido de su voto ha sido aclarado: «No queremos un Gobierno conservador de Boris Johnson, no queremos el 'brexit', y aspiramos a que Escocia tenga en sus manos su propio futuro», ha manifestado Sturgeon, quien ha añadido que, a su entender, los votos recibidos son un claro mandato y respaldo a su apuesta de volver a celebrar en 2020 una consulta sobre la independencia.
En definitiva, en tanto Johnson ha arrastrado al Reino Unido hacia el desgajamiento de Europa, se ha dejado en el camino dos jirones del país que amenazan su integridad territorial: Escocia sigue queriendo formar parte de la UE, y tal ruptura intensifica los argumentos para separarse de Gran Bretaña, y el Ulster acentúa su acercamiento a Irlanda, que sigue en la UE. El Sinn Fein ha sido claro al respecto: «Nos dirigimos hacia una votación sobre la frontera, no puedo dar una fecha precisa, pero debemos hacer el trabajo ahora y prepararnos», ha manifestado su líder, Mary Lou McDonald. «Necesitamos, de una forma ordenada, estructurar la conversación sobre una nueva Irlanda y un cambio constitucional», ha concluido.
Es curioso constatar, a título de pura anécdota, que el fenómeno británico revela tensiones simétricas a las del independentismo catalán. En el Reino Unido quieren desgajarse del tronco estatal los europeístas. En Cataluña, los soberanistas saben que la independencia les dejaría fuera de la UE e incluso una parte de ellos –la CUP– desea salir de Europa. Habría que meditarlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.