Un londinense disfruta de la lectura en Regent's Park durante el confinamiento. REUTERS
Lo importante nunca cabe en un tuit
La carta del director ·
«Catorce organizaciones, con sus principales responsables a la cabeza, nos acompañan en un 'think tank' como impulsores. Son Renault, Lingotes Especiales, Iberdrola, Iberaval, el Consejo Económico y Social de Castilla y León, Drylock, Huercasa, Clece, Cobadú, Caja Rural de Zamora, la Universidad Isabel I, Agropal, Gadis y Mediamarkt»
El Norte de Castilla presenta hoy una iniciativa para analizar los retos y desafíos que en Castilla y León nos ha planteado la crisis sanitaria por el coronavirus. A esta iniciativa la hemos llamado 'Grupo20' y aspiramos a convertirla en un 'think tank' de largo alcance. Nos hemos propuesto canalizar a través de ella, antes de final de año, veinte debates sobre otros tantos ámbitos de reflexión cívica: económicos, sociales, empresariales y culturales. Catorce organizaciones, con sus principales responsables a la cabeza, nos acompañan en esta aventura como impulsores. Son Renault, Lingotes Especiales, Iberdrola, Iberaval, el Consejo Económico y Social de Castilla y León, Drylock, Huercasa, Clece, Cobadú, Caja Rural de Zamora, la Universidad Isabel I, Agropal, Gadis y Mediamarkt, como socio tecnológico. Buscamos detectar juntos esos retos y desafíos, darles visibilidad proyectándolos a la opinión pública, reconocer en ellos oportunidades, hallar certezas, despejar incertidumbres, señalar, desde el reposo y el rigor, las transformaciones que se puedan desencadenar, así como su profundidad y consecuencias. Vamos a hacerlo además con absoluta autonomía, como siempre hacemos las cosas en El Norte de Castilla: desde, por y para la sociedad civil.
El premiado escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, autor del libro de relatos 'Canciones para el incendio', apuntaba recientemente en una entrevista que, gracias a una alerta sanitaria planetaria, «los ciudadanos dependemos más que nunca de nosotros mismos. Nos hemos dado cuenta del profundo efecto que tiene nuestro comportamiento en los otros. Esto puede ser una razón para el optimismo». En efecto. Nunca como ahora cada persona ha podido comprobar hasta qué punto es por sí sola causa y solución de una crisis global, cómo los problemas más enormes no pocas veces encuentran su solución y respuesta en nuestros entornos más próximos. Desde esa perspectiva, y gracias a la responsabilidad con que nuestros catorce impulsores han afrontado este proyecto, es seguro que alcanzaremos a reunir al cabo de estas veinte sesiones un buen puñado de claves, corrientes, síntomas o motivaciones, sobre todo motivaciones, para intentar salir de esta pandemia mejor que como entramos.
Mañana tendré la oportunidad y el privilegio de moderar una primera sesión inaugural, en este caso médica y epidemiológica, con dos científicos de prestigio: Raúl Ortiz de Lejarazu, jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid de 2007 a 2019, e Isabel Sola, quien trabaja desde hace 25 años en el Centro Nacional de Biotecnología, adscrito al Centro Superior de Investigaciones Científicas, y ahora desarrolla una vacuna en el equipo del mayor experto en coronavirus de España, Luis Enjuanes. En semanas posteriores ya podemos anticipar que tendremos con nosotros al filósofo Fernando Savater, al exdeportista y exentrenador Jorge Valdano, al experto gestor de sistemas sanitarios Rafael Bengoa o a Francisco Fonseca, jefe de la delegación de la Comisión Europea en España. Es el comienzo.
Experiencias como Grupo20 se hacen más necesarias que nunca. Porque, como atinan los premios Nobel de Economía Banerjee y Duflo en su último libro, 'Buena economía para tiempos difíciles', publicado en España hace pocas semanas, ninguno de estos debates complejos cabrían en un tuit. «De modo que existe el impulso de simplemente rehuirlos. Y, en parte, como resultado, los países están haciendo muy poco para solucionar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo; continúan alimentando la rabia y la desconfianza que nos polarizan, lo cual hace que seamos aún más incapaces de hablar, de pensar juntos, de hacer algo al respecto. Con frecuencia parece un círculo vicioso». Pongámonos a ello, rompamos ese círculo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.