Borrar
Estatua de Colón en Miami con pintadas en rojo Efe
La iconoclastia ¿un acto de cultura o de barbarie?

La iconoclastia ¿un acto de cultura o de barbarie?

«En relación a los nombres de las calles o a los monumentos que decoran los espacios públicos, habría que encontrar un equilibro entre mantenerlos, como testimonios de la historia, y eliminar lo que resultara hiriente para algún grupo social»

Reyes Mate

Valladolid

Domingo, 23 de agosto 2020, 08:04

Un afán iconoclasta recorre el mundo. Cuando la ley de la Memoria Histórica del 2007 proponía, en su artículo 14, «la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o conmemoraciones», parecía fácil. Bastaba con saber si esos objetos celebraban o no la sublevación militar ... que encabezó Francisco Franco para quitarlos de en medio porque ofendían. Siempre quedaba la duda de si ofendían a la sensibilidad moral o porque representaban un régimen desaparecido. Pero la prueba de que esto de renombrar las calles o cambiar los monumentos se ha complicado es que la ola iconoclasta actual, dirigida contra representaciones de la esclavitud, el racismo o el colonialismo, se está llevando por delante, además de personajes impresentables, otros admirables. En Barcelona, por ejemplo, se ha demolido la estatua del Marqués de Comillas, quien pese a ser gran benefactor de la ciudad, no pudo ocultar que antes fue Antonio López, un buscavidas que hizo fortuna con la trata de esclavos. Pero en California los que peligran son Colón, Cervantes y hasta Fray Junípero Serra. Significativo es el gesto de una concejala podemita del pueblo nativo del fraile franciscano, en Mallorca, que embadurnó su estatua para mostrar su disconformidad con la conquista. La obra de este religioso sería, sin embargo, comparable a la mejor ONG de nuestro tiempo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La iconoclastia ¿un acto de cultura o de barbarie?