![El Otro crece en el interior](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/01/11/1462846822-kfMD-U2101221119857azH-1200x840@El%20Norte.jpg)
![El Otro crece en el interior](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/01/11/1462846822-kfMD-U2101221119857azH-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Durante muchos siglos hemos creído que la identidad nos pertenecía enteramente y que su interior era tan nuestro como los son el nombre y los apellidos. Tan solo la presencia de algunos elementos sobrenaturales, como ángeles, diablos y espíritus intrusivos, perturbaban parcialmente la legítima posesión.
Sin embargo, con el correr de los tiempos hemos ido descubriendo otros componentes no tan propios. El psicoanálisis fue el primer proveedor a gran escala. La doctrina freudiana descubrió que hay Otro en nuestro interior al que llama inconsciente, que pilota nuestros deseos y dirige a su gusto el comportamiento y la voluntad de las personas. Inicialmente rechazamos de plano su descubrimiento, pero luego, poco a poco, su presencia se ha ido imponiendo. Se ha vuelto tan presente que la sociedad ha modificado su cultura para aceptar que hay un inquilino incómodo que impone su criterio y que acaba confundiéndose con cada uno de nosotros.
Más adelante, por si fuera poco, ese personaje, que vestimos con traje y fisonomía familiares, se volvió más impersonal. Es decir, más social e histórico, más general. Cada vez somos más conscientes de que los determinantes sociales se han incorporado a nuestro interior, dejando menos espacio para un yo particular. Estamos más llenos pero, curiosamente, más vacíos de personalidad. Coincidimos menos con nosotros mismos. Vivimos colonizados, okupados por huéspedes e inquilinos ajenos.
Viene a cuento este proceso para tratar de aclararnos un acontecimiento singular. Sucede que gran número de estudiosos se preguntan en la actualidad por qué tantos sujetos contemporáneos, bien criados, amados y suficientemente educados, dan muestras de fragilidad mental. Una circunstancia que antes solo encontrábamos entre quienes habían sufrido privaciones desmedidas o arrastraban amargos traumas desde la primera edad. Hoy, en cambio, la excelencia en los cuidados se ha vuelto, o lo parece, tan peligrosa como la carencia. El bienestar resulta tan tóxico como la tormentosa necesidad.
Es cierto que, como explicación cómoda a este suceso paradójico, podemos reconocer que carecemos de término medio y que los mortales pecamos, ineludiblemente, tanto por exceso como por defecto. Pero otra causa posible es reconocer que estamos demasiado rellenos y que la cubierta mental, cada vez más fina y estrecha, está reventona y a punto de estallar. Quizá suframos realmente de una obesidad mórbida de la identidad, de un yo fofo y adiposo. Las redes sociales y los algoritmos han creado tal plétora informativa y cauces mentales tan simples y rígidos, que con facilidad nos sentimos poseídos, manipulados e invadidos ante la menor dificultad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.