Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
El ministro José Luis Escrivá. J. C. Hidalgo-EFE

Equidad intergeneracional

El avisador ·

«La esperanza mayor de un trabajador es recibir la parte que le corresponde de lo que el Estado, en nombre del Algoritmo, le ha ido detrayendo de su sueldo a lo largo de los años y los años»

Carlos Aganzo

Valladolid

Sábado, 3 de julio 2021, 08:47

El ministro Escrivá lo ha fijado en el calendario de la seguridad social. Los 'baby boomers', esos que aquí nacimos en los años sesenta o setenta, serán la primera generación española que no recibirá una pensión acorde con lo cotizado a lo largo de la ... vida. Cierto que el ministro Escrivá, como él mismo ha reconocido, no tuvo el mejor día. Pero por más que lo intentó, por detrás de sus imprecisiones, de sus sugerencias… o de sus advertencias, no pudo impedir que se percibiera la oscura pezuña de un futuro que no promete ser justo. De poco le sirvió esgrimir el mayor éxito de su negociación, que ha sido el ajuste de las pensiones al IPC. Porque el velo de la amenaza recortadora ha pesado como una losa sobre los así llamados 'baby boomers': la cohorte demográfica, como dicen los analistas, más ancha de la población española.

Publicidad

Las generaciones que vienen detrás (la X, los Millenials, la Y, la Z), se quejan de lo copado que han tenido los 'baby boomers' el acceso a los puestos de trabajo. Al menos a los puestos de trabajo con una mínima dignidad salarial. Y no les falta razón. Pero se olvidan de que el esfuerzo de los 'baby boomers', levantado sobre el tremendo sacrificio de sus padres (qué frágil es siempre la memoria), es el que ha conseguido mantener a flote los mecanismos esenciales de una sociedad que ni la crisis del 2008 ni la del coronavirus han conseguido derribar.

Ahora que empezamos a dejar atrás la pandemia, resulta que muchos de los padres de los 'baby boomers' se han ido para el otro barrio. Y que muchos, muchísimos 'baby boomers', se han tenido que quedar en este, pero apartados de un mercado laboral que ya no les da una oportunidad más para 'reinventarse'. Y notablemente empobrecidos.

Los últimos datos de recuperación del empleo apuntan a que tal vez va a ser posible levantarnos con cierta rapidez. También que algunos de los sectores tradicionalmente más castigados, como el de los jóvenes, empiezan a tener alguna oportunidad. La experiencia, sin embargo, nos dice es que lo más posible es que los que coticen lo van a hacer en precario, como en precario han quedado ya centenares de miles de parados de larga duración…

Publicidad

Entre los que se disponen a cotizar bien poco y los que se han visto expulsados a la fuerza del mercado laboral, ¿quién va a aportar lo que el Estado les tiene que devolver a los contribuyentes de largo recorrido en forma de pensión? La respuesta a la incógnita, además del ministro Escrivá, la tiene el nuevo dios de nuestro tiempo, que es el Algoritmo. Y el Algoritmo asegura que la única alternativa posible a la de recortar pensiones es la de prolongar la vida laboral. Ese es el único secreto de eso que llaman «equidad intergeneracional».

«El arte de envejecer –dice André Maurois– es el arte de conservar alguna esperanza». La esperanza mayor de un trabajador es recibir la parte que le corresponde de lo que el Estado, en nombre del Algoritmo, le ha ido detrayendo de su sueldo a lo largo de los años y los años. El ministro Escrivá, que es un ministro simpático, no ha hilado fino en su labor como augur. Qué mala pata, en la víspera de una inminente remodelación gubernamental.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad