Borrar
Estación de AVE. RAMON L. PEREZ
Editorial: Viajar más barato

Editorial: Viajar más barato

Adif ha de controlar que la liberalización de los servicios de AVE responda a estándares de eficiencia y calidad, para que el tren se haga sostenible por su rentabilidad

El Norte

Valladolid

Jueves, 28 de noviembre 2019, 07:17

La liberalización del ferrocarril de alta velocidad dio ayer su primer paso en España, dentro del marco europeo. Adif resolvió la preadjudicación de los servicios de AVE, en un 70% de su capacidad. Para lo que han sido seleccionadas las propuestas de tres firmas de ... titularidad pública; cuya solvencia ha prevalecido sobre el concurso de empresas privadas. La española Renfe se hará cargo de 100 de los trenes ofertados en los tres corredores del AVE (Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante y Madrid-Sevilla/Madrid-Málaga). Trenitalia en consorcio con Air Nostrum se hará cargo de 16 trenes, y la francesa SNCF operará con 5 trenes más. Todo con el objetivo de incrementar en un 65% las frecuencias actuales. Es el horizonte que Adif contempla para dar sentido a los 51.000 millones que invertidos en la red de AVE, sin cuya rentabilización no es posible hablar de sostenibilidad. Para lo que en el plazo de cinco años los viajeros de la alta velocidad deberían incrementar sustancialmente los 33 millones de billetes vendidos por Renfe en 2018. De modo que el reto inmediato de la liberalización es atraer más usuarios a las líneas disponibles de AVE mediante tarifas más económicas y una adecuación horaria a las necesidades del público. Adif ha dado el paso básico y menos dificultoso de su plan; segmentar su oferta y la adjudicación inicial de los servicios. Pero la clave del éxito está en la negociación de los acuerdos marco que comienza a partir de ahora entre el administrador ferroviario –gestor de buena parte de las inversiones públicas– y las compañías concesionarias. De manera que para marzo de 2020 estas últimas presenten planes de explotación que aseguren alcanzar las metas propuestas; al tiempo que Adif procede a su particular reconversión como entidad autónoma del Estado que, asegurando la libre competencia, asuma también la consecución de estándares de eficiencia y calidad en los servicios que ha sacado al mercado. En diciembre de 2020 los usuarios deberán estar en condiciones de optar no solo ante un abanico más amplio de frecuencias. También podrán contratar el viaje con la compañía de su elección; teniendo en cuenta además que podrán incorporarse nuevos actores para atender ese 30% de capacidad pendiente de concesión. Una primera pista sobre los efectos reales de la liberalización la dará la respuesta del público a los billetes de bajo coste que Renfe comenzará a ofertar en la próxima Semana Santa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Editorial: Viajar más barato