Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno se dispone a confeccionar los Presupuestos Generales del Estado, que deben ser la herramienta principal de la reconstrucción económica, y que tendrán que canalizar las ayudas europeas que se repartirán entre 2021 y 2022. Para conseguir dicha ley presupuestaria, que requiere mayoría absoluta, ... será necesario no solo el apoyo de la coalición que sostiene al Ejecutivo, sino también de otras minorías. En este sentido, hay dudas en algunos partidos que apoyaron la investidura de Sánchez, como ERC, y existe la posibilidad de que Ciudadanos, ahora con Inés Arrimadas al frente, se sume a la mayoría. El logro de unos nuevos Presupuestos tiene en esta ocasión particular trascendencia.
Una gran parte de los presupuestos públicos del próximo ejercicio está ya prefijada por los compromisos contraídos, que suelen representar entre el 80 y el 85% del total, de forma que el terreno de negociación con otras formaciones se limita a una pequeña parte –del 15 al 20%– de los recursos que se gestionarán: las pensiones, los salarios públicos, el servicio de la deuda, etc., son cantidades en principio prefijadas donde la única decisión a tomar suele referirse a su posible subida anual. Aunque sólo sea por esta circunstancia, en la práctica el margen de discrecionalidad del Ejecutivo es mayor ya que en su mano está alterar tales compromisos. Por ejemplo, si se decide una congelación salarial en el sector público.
En las actuales circunstancias, el Gobierno debe hacer un esfuerzo de flexibilidad y de transparencia para conseguir el apoyo razonable de otros partidos, que vean así recogido parte de sus proyectos y aspiraciones. El enrocamiento que ha hecho fracasar el decreto ley que proporcionaba recursos a los ayuntamientos, en el que no había 'plan B' según la ministra de Hacienda, no es el mejor ejemplo de lealtad democrática y de sentido cooperativo, indispensable cuando se está en minoría.
En 2021 va a haber una entrada extraordinaria de fondos procedentes de la Unión Europea, tanto del SURE para afrontar el pago de los ERTE como del fondo de reconstrucción europeo, lo que puede favorecer un importante incremento del gasto, que dará al Gobierno más capacidad de maniobra y más margen de negociación con los demás actores parlamentarios. La excepcionalidad de la situación debe ser un acicate para el acuerdo alejándose de demagogias.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.