Secciones
Servicios
Destacamos
Se ha publicado el informe sobre la riqueza mundial que elabora cada año el instituto de investigaciones de Crédit Suisse. Nadie sabe más de este tema que la banca suiza. Por eso sus listas de millones y millonarios son recibidas con gran atención por otros ... organismos y por el público interesado en la riqueza y su reparto. Los ricos han crecido otra vez (de 2010 acá se ha quintuplicado el número de millonarios en España). España tiene casi un millón de millonarios y el mundo, casi cuarenta millones.
Poca gente comparada con toda la población local y global. Cada año crece la riqueza, pero el 45% está en manos del 1% más rico, mientras que la mitad de los más pobres tienen que sobrevivir con el 1% de los recursos que se generan en conjunto. Todo se estudia y mucho se sabe, pero estamos lejos de organizarnos mejor. Hay una relación compleja entre las estructuras económicas que fabrican millonarios (y pobres) y las ideas que salen de ellas y que vuelven a ellas como un cemento invisible.
Algunas ideas que flotan en la nebulosa de nuestras vidas son sencillamente falsas. Que los pobres están en países pobres es una idea inexacta. El último informe sobre pobreza multidimensional de la ONU concluye que una población de 1.300 millones afectada por múltiples carencias (de ahí lo de multidimensional) se reparte así: más de dos tercios en países de renta media y el resto, en países de renta baja. Otra idea falsa es que creando más y más riqueza, la pobreza se eliminará de un modo 'natural' y que los ricos son creadores de riqueza que revierte en las clases trabajadoras.
Quitando algunos como Juan Roig, que ha hecho posibles muchos puestos de trabajo, y el proyecto Lanzadera (una incubadora de empresas), nada garantiza que los ricos sean útiles a la sociedad de la que obtienen sus beneficios, ni siquiera cuando son empresarios. Si recordamos que la especie humana lleva unos 200.000 años sobre la faz de la Tierra, debemos darnos cuenta de que durante la mayoría de esos miles de años vivió en sociedades de cazadores-recolectores bastante igualitarias. Entonces, hace como 12.000 años comenzó el desastre: la agricultura, la ganadería, la acumulación de excedentes, la guerra a gran escala y la desigualdad. Esta no ha hecho más que crecer desde entonces y sigue creciendo.
El jueves fue el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza. La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social también publicó sus informes: en España, más del 5% de la población vive en la pobreza severa y un cuarto (12 millones de personas) tiene sobre sí la amenaza de la exclusión. Más de la mitad de los españoles se las ve y se las desea para llegar a fin de mes. Algo no va bien, pero son ya 12.000 años y nos parece natural. No lo es: es la estructura del tejido social y el veneno que se acumula en él y que, de tanto en tanto, se enciende y estalla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.