Fran Jiménez

Comodín medioambiental en el acuerdo marco

La trilla ·

«La realidad es que la UE no suele dar prioridad al medioambiente en Estados terceros, frente a los intereses económicos y comerciales propios»

Juan Quintana

Valladolid

Viernes, 27 de noviembre 2020, 07:33

Las interminables negociaciones para cerrar el acuerdo con Mercosur han pasado del acuerdo, a la nueva discusión política en el seno de la Unión Europea (UE). Una vez cerradas las negociaciones, pero todavía pendientes de ser ratificadas por el Consejo y el Parlamento Europeo, quedan ... serias dudas sobre su aprobación. Ha habido una oposición frontal de varios países y grupos parlamentarios, debido a la política medioambiental brasileña, entendida como excesivamente permisiva. Así lo han denunciado diferentes ONGs, que han conseguido poner en cuestión un acuerdo de esta envergadura, que afecta a las relaciones comerciales con Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina; estas dos últimas, grandes potencias mundiales en producción agraria.

Publicidad

Es difícil saber si la preocupación política de la UE por el medioambiente de este país es real, o si más bien es una magnífica excusa para frenar un acuerdo que para muchos países es de alto riesgo comercial. La realidad es que la UE no suele dar prioridad al medioambiente en Estados terceros, frente a los intereses económicos y comerciales propios. Lo hemos visto en multitud de políticas que supuestamente protegen el medioambiente y la sanidad, restringiendo a los agricultores y ganaderos el uso de numerosas y contrastadas tecnologías genéticas, fitosanitarias, etc. Las razones aducidas suelen ser medioambientales, pero a la vez se permiten las importaciones de productos alimentarios provenientes de países que sí los han utilizado en sus cultivos.

En todo caso, bien le viene a buena parte del sector agrícola y ganadero esta posible ralentización. En sus términos actuales, la UE abriría al 99% el mercado a los productos agrarios de estos cuatro países, mientras que Mercosur solo lo haría al 88%. En el caso de España y según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, nuestra blanca comercial agraria con este bloque latinoamericano es deficitaria en más de 2.750 millones de euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad