

Secciones
Servicios
Destacamos
La puesta de largo del Ateneo Cultural Valladolid Ciudad Taurina el miércoles en el Ayuntamiento incluyó la presentación de un informe de asistencia a los festejos taurinos en el coso del paseo de Zorrilla y del impacto económico en la ciudad ... de los dos ciclos de corridas de San Pedro Regalado y de la Virgen de San Lorenzo en 2024, un informe que asume la propia empresa arrendataria de la plaza, Tauroemoción, y cuyos autores han sido Diego Sánchez de la Cruz, analista económico y director de la consultora Foro Regulación Inteligente, y el también profesor universitario Santiago Calvo López.
Las ideas fuerza de dicho estudio son que la suma total de asistentes de pago a los festejos taurinos de este año, siete en total, con dos corridas en mayo, días 11 y 12 de mayo, y otras cinco en septiembre, días 1, 5, 6, 7 y 8 de ese mes, con un recuento que excluye los concursos de cortes, ha sido de cuarenta mil personas, conforme a los datos facilitados por la propia Tauroemoción, con un impacto económico «tanto directo como indirecto», según lo manifestado en la presentación, de 15,6 millones de euros.
En cuanto al primer dato y teniendo en cuenta que el aforo de la plaza de toros del paseo de Zorrilla es de 11.542 personas – según expresa la Junta de Castilla y León– y que han sido siete festejos, la asistencia media este año ha sido de 5.714 personas por corrida, o lo que es lo mismo, no alcanza la mitad del taquillaje completo y se queda en el 49,5% de ocupación, sin contar con que los carteles estrella –despedida de Valladolid de Enrique Ponce, encierro de Emilio de Justo con seis victorinos– que llenaron los tendidos compensan la escasa presencia de público en las novilladas y en corridas menos mediáticas.
En cuanto al segundo dato que arroja el estudio, los 15,6 millones de euros de impacto económico «directo e indirecto» en la ciudad, cantidad resultante de la suma de las dos ferias, se echa de menos una mayor concreción respecto a un informe que habla de 750 encuestas, de las que no ha trascendido ni cuestionario ni ficha técnica, elementos que serían de agradecer para establecer el desglose de ese gasto, para justificar dicha suma total y, con una importancia no menor, para dar credibilidad científica a esas cifras. Más aún cuando el estudio ofrece el dato de que el 80% de los asistentes a las corridas son de la misma provincia de Valladolid y «el 20% restante lo suman regiones del resto de España y países de todo el mundo, como Bélgica, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, Perú, China, Portugal, Brasil, México, Países Bajos o Reino Unido», según lo expresado el miércoles en el Consistorio.
El estudio hace su cálculo a partir de los 400 euros que se deja cada visitante que viene a Valladolid durante la Semana Santa, por lo que atribuir ese gasto a los cuarenta mil espectadores que acudieron a los toros en la ciudad da como resultado esa suma superior a los quince millones de euros. Pero esa multiplicación no tiene en cuenta de que según los propios datos del informe solo dos de cada diez asistentes a las corridas de la plaza del paseo de Zorrilla procedían de fuera de la provincia y, por lo tanto, sumaron al gasto en taquilla el de alojamiento y manutención, pero los otros ocho hay que suponer que duermen en su casa, por mucho que ese día el cartel esté conformado por un solo matador contra seis victorinos, salvo que se haya añadido a esa cantidad el pago de la hipoteca. Y cuesta pensar que cada aficionado residente en Valladolid con entrada se deje 400 euros en comer y cenar cada día que suenan clarines y timbales en el coso.
Pero con todo, esta visión economicista de la conocida como fiesta nacional no hace más que reproducir una tendencia ya conocida en otros acontecimientos tan dispares como la celebración de una gala de entrega de los premios Goya del cine español, las procesiones y otros ritos de la reconocida internacionalmente Semana Santa vallisoletana o incluso la permanencia y llegado el caso el ascenso del Real Valladolid en la categoría de honor del fútbol español.
Una forma de medir cultura, deporte, ocio y tradición en términos de repercusión económica que para ser convincente está obligada a ser creíble. Y en ese contexto, en los últimos años hemos conocido informes que situaban el retorno económico de la Semana Santa de Málaga en los 400 millones de euros, mientras que la repercusión de la Pasión de Valladolid no pasaba de lo 21 millones de euros, según otro dossier.
En 2023, la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid dio a conocer un estudio según el cual el impacto económico para la provincia de la presencia del Real Valladolid en Primera era entonces de 66,5 millones. La estimación del impacto se calculaba en base al impacto económico directo, en el que confluyen los sectores económicos relacionados con el incremento del flujo de espectadores y el ingreso del gasto en hoteles, restaurantes, comercio, transporte y otros gastos, y al impacto indirecto, relativo al efecto multiplicador en otras actividades económicas.
Según el estudio, los aficionados visitantes gastan una media de 160 euros en hostelería y alojamiento en cada partido. Respecto a los profesionales, la Cámara estima que el gasto de los equipos técnicos y directivos ronda una media de 270 euros en cada partido. No hay que olvidar que las oscilaciones que generan ascensos y descensos de un club últimamente con vocación de ascensor, se traducen en una alteración de 21,7 millones en verde cuando sube y en rojo cuando cae a Segunda División.
Y este afán por poner medir en riqueza generada los espectáculos, las tradiciones y los acontecimientos también tiene su expresión en el propio turismo. Así, el año 2016, el Ayuntamiento estimaba en 119 millones de euros lo que 'ganaba' Valladolid con la llegada y la estancia de visitantes. Al año siguiente, esa cantidad subía hasta los 143 millones, en un salto del 21%, difícilmente comprensible cuando el crecimiento de la afluencia y estancia de turistas apenas alcanzaba el 5% de un año para otro salvo que acuda al rescate esa figura tan alejada de la exactitud como la de los intangibles.
¿Y qué decir del impacto de acoger la gala de los Goya el pasado mes de febrero? Pues que el cálculo previo, en marzo de 2023, cuando ya se había confirmado que Valladolid era la sede elegida, se cifraba en sesenta millones de euros. Pero justo un año después, al mes siguiente de la celebración de la fiesta del cine español, esa cantidad se situaba en los setenta millones, diez más, justificados por una consultora contratada por la Academia del Cine Español en un desglose del impacto en prensa escrita (14,4 millones), radios (7 millones), televisiones (11,4 millones) y medios digitales (37,1 millones). Diez millones de euros arriba o diez millones de euros abajo de un año a otro por el mismo acontecimiento a lo mejor para Kylian Mbappé o Elon Musk no suponen gran cosa, pero son mucho dinero –fíjense en los tira y afloja del Ayuntamiento con la Sociedad Alta Velocidad por once millones– y la oscilación de una cantidad a otra es del 15%, por lo que cuesta aceptar esas cantidades como fruto de una medición racional, de una disciplina matemática distinta a la del ojímetro.
Y por volver al inicio, no sé si es pertinente justificar la pervivencia de la fiesta de los toros a partir de su impacto económico, del negocio que genera –es un espectáculo de iniciativa privada, con empresarios de plazas, con ganaderos y con toreros exponiendo su patrimonio y los últimos además su propia integridad física, por lo que más les vale saber si es negocio o no lo es–, no es ahí por donde le llegan los ataques de sus a menudo furibundos detractores, pero si se acepta el análisis económico como argumento para apoyar su futuro, debería hacerse con herramientas que garanticen el uso de datos contrastados, objetivables y transparentes, porque cualquier otra cuestión solo sirve para añadir confusión y polémica, de las que en la actualidad la tauromaquia va bien servida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.