Martín Olmos

La Ley Chéjov

El autor de 'Tío Vania' y 'El jardín de los cerezos' –quién sabe qué dirá 'La que se avecina'...– nos advierte de la peligrosa vereda que transitamos en España

Tomás Val

Valladolid

Jueves, 29 de abril 2021, 07:38

Si les preguntan a mis hijos adolescentes sobre cualquier aspecto de la vida, lo más probable es que se encojan de hombros y no contesten. Y, de hacerlo, su respuesta remitirá de alguno de los episodios de 'La que se avecina'. Cada generación tiene sus ... clásicos, sus herramientas para interpretar la realidad y La que se avecina hace hoy el papel de Maquiavelo o Montaigne. Son los tiempos.

Publicidad

De Chéjov no han oído hablar ni oirán. Me temo que sus profesores tampoco, lo cual no es ni malo ni bueno sino simplemente verdad. Tampoco de la pistola de Chéjov, que algunos conocen como la ley de Chéjov. El dramaturgo ruso enunció que, en una buena obra, si en el primer acto aparece un revólver, éste se disparará en el segundo o tercero. La vida, como el buen arte, no utiliza elementos superfluos. Pienso en la Ley de Chéjov al ver el curso de nuestra actualidad política, donde ya aparecen balas y amenazas de muerte. El autor de 'Tío Vania' y 'El jardín de los cerezos' –quién sabe qué dirá La que se avecina...– nos advierte de la peligrosa vereda que transitamos en España. Estos días de odio, enfrentamiento, cainismo, banderías y amenazas en las que nuestra clase política anda metida, no pueden sino culminar en una realidad trágica.

Las elecciones madrileñas parecen un cuadro de Goya, una estampa de nuestro más negro pasado. Palabras como puñetazos, letras como balas: da miedo. Doy gracias al cielo porque estemos en Europa. De no ser así, hace ya tiempo que andaríamos a la greña, sacándonos los ojos, disparando la pistola de Chéjov.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad