Consulta la portada del periódico en papel
Boguslaw Mazur

Atraer el talento que se fue

Nuestra cercanía de Madrid debe ser una ventaja para un movimiento centrífugo de profesionales cualificados huyendo de un estilo de vida, adoptado pero no querido

Francisco Javier Cantera Herrero

Sábado, 19 de junio 2021, 09:24

Sí paisanos, los datos son tozudos, en un último estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona se demuestra que se ha triplicado en dos décadas el porcentaje de universitarios de Castilla y León que abandonan la región. En este estudio de los demógrafos Miguel González ... y Antonio López-Gay queda claro que el tránsito migratorio del campo a la ciudad se ha modificado al trasiego de ciudades pequeñas a ciudades grandes. Este movimiento concéntrico, paradójico por el efecto imán de Madrid debe hacer pensar que la reconstrucción regional empieza con una mirada atrevida al talento que se fue. Este talento no quería irse, pero no tenía más remedio que solidificar en un ecosistema de éxito social como se entiende a las grandes ciudades. Pero, actualmente, en un momento de reflexión sobre la sostenibilidad, la calidad de vida, del teletrabajo habitual, de la disponibilidad online merece hacer un esfuerzo para atraer este talento fugado. Sin duda, la instalación de empresas multinacionales y el desarrollo industrial es un gran reclamo de reubicación del talento. Pero, tenemos que romper el bucle de talento y empleo con una apuesta activa que llame al corazón de los emigrantes castellanos de talento para florecer en su territorio de origen.

Publicidad

La complejidad del problema no debe obnubilar la acción sencilla. ¿Qué es mejor que apoyar el retorno del talento que empezar dedicándole una mirada emocional? ¿Dónde está una política atractiva a los ojos de un empresario y/o directivo castellano que pueda invertir en su tierra? Hace unos días en un acto de empresarios madrileños y castellanoleoneses, miraba después de los discursos políticos las sonrisas cómplices de aquellos que nacimos en nuestra tierra castellana, y estamos trabajando en Madrid. Y simplemente les hacía una pregunta ¿Qué podemos hacer por Castilla y León?, y todos me apelaban al corazón. Tenemos abiertos el corazón, pero el puro querer necesita de políticas activas favorecedoras, y apunte en una revista estas cinco sencillas ideas. Espero que sirva de reflexión y sino al menos de duda, pues hacer pensar a un castellano sobre su tierra ya tenemos el inicio de su acción.

La primera idea, es la creación de un plan de apoyo al empresario que siendo castellano emigrado ponga su empresa en Castilla y León. Lo llamaba Plan REINICIO. Multitud de empresarios que están en las grandes ciudades pueden empezar un nuevo proyecto en su territorio de origen. No se trata sólo de subvenciones, que también, pero fundamental del prestigio de ser profeta en tu tierra. Devolver al paisaje aquellas experiencias adquiridas en otros contextos. Crearía un «Consejo de empresarios castellanos» que no vivan en el territorio y les plantearía una plataforma para pensar propuestas de empresas nuevas en nuestro territorio. Tener un espacio donde promover ideas a la Administración, a otros empresarios en Castilla, o agentes sociales mirando siempre al futuro. Si en la última reunión del G7, se reiteró como lema BUILD BACK BETTER (Reconstruir mejor), no podemos pensar que la reconstrucción no pasa por una reinvención. Y para reinventarse hace falta diversidad de ideas y no crear plataformas oclusivas que repiten ideas y visiones clásicas.

Una segunda idea, iba para los profesionales y/o directivos que apuesten por soluciones de teletrabajar en Castilla y León. Hacer un territorio amigo del teletrabajo conlleva no sólo soluciones tecnológicas sino también socioculturales. Crear un ecosistema «Smart Working» implica a crear hub de coworking para posibilitar una mejor calidad en la apuesta de ser un profesional «knowmads». Nuestra cercanía de Madrid debe ser una ventaja para un movimiento centrífugo de profesionales cualificados huyendo de un estilo de vida, adoptado pero no querido. Este ecosistema debe acompañarse de una opción educativa (que según todos los informes es buena) y de una opción cultural que permitan no añorar la vida de ciudad. Gracias a las plataformas de streaming añoramos nuevos los estrenos de la ciudad y nos acercamos a una rica vida significativa cultural en entornos más ruralizados.

Publicidad

En tercer lugar, ¿cómo podemos aprender del talento senior castellano? Muchos de los directivos y empresarios de origen castellano les encantaría poder apoyar iniciativas de su tierra. Siempre recordaré a mi abuelo, ilustre patatero, cuando ya retirado le llamó una empresa de Castilla para mejorar el sabor de sus patatas. No había un momento de descanso para el éxito de sus paisanos. Hacer un programa de mentores empresariales para apoyar a través de sus contactos, experiencias y conocimientos a nuevas empresas en Castilla y León. Es devolver a su tierra su saber, sin el riesgo empresarial, pero que otros paisanos se puedan beneficiar. Mentores castellanos de todo el mundo apoyando a nuevos empresarios castellanos.

A su vez, en cuarto lugar, poner en marcha un modelo de apadrinamiento de empresas castellanas. Nombrar padrinos a castellanos ilustres en un sector y que se le oficializa una ligazón emocional con la empresa. Todos hemos tenidos padrinos, de pila bautismal o de negocios, pero ahora encima es un paisano. Padrinos castellanos es un título de honor para aquellos empresarios que quieran involucrar su imagen en nuestras empresas. Tener padrinos no es ser mentor sino más bien, estar comprometido no con su formación como empresario sino facilitar la viabilidad de las empresas castellanas.

Publicidad

Y por último lugar, sería idóneo crear un «Foro de Castellanos Emigrados» donde se pueda plantear ideas desde la sociedad civil. Crear un foro implica un sitio donde se «oye» no donde sólo se «habla». La mayoría de la instituciones son órganos donde hay «ponencias» y no donde hay «diálogos». El diálogo implica la escucha activa de la Administración a la sociedad civil. No se trata de ponerse una «medalla» y un refuerzo a lo bien que lo están haciendo, sino un lugar donde se comprendan ideas diferentes, visiones discrepantes, dudas generales y acuerdos que se puedan precipitar. Este foro me recuerda aquellas reuniones entre los vecinos del pueblo que dedicaban un día a trabajos continuos y que se escuchaba a los vecinos sus necesidades. Estas instituciones más abiertas son un ejemplo de involucración social de los castellanos ausentes.

Estas ideas sencillas no creo que solucione el problema en toda su complejidad, pero ayudará a crear el camino de la atracción del talento que se fue. Crear un plan de crear empresas en Castilla a Castellanoleoneses que se fueron, crear Castilla como un territorio amigo al teletrabajo, un programa de mentores castellanos, de padrinos de empresas castellanas y sencillamente tener un foro abierto de castellanos emigrados con las ideas que se me ocurrieron durante aquel acto.

Publicidad

En fin, no hagamos visiones grandilocuentes y empecemos a atraer al talento que triunfa fuera pero que tiene ganas de volver a su tierra. Desde hace unos años que presido la Plataforma de Empresarios y Directivos Palentinos, me siento muy orgulloso de todos aquellos profesionales que quieren apoyar a su tierra, y siempre les digo el mismo refrán de mis ancestros palentinos «Más vale amigos en la plaza que dineros en las arcas». Invertir en nuestra tierra sí, pero con amigos que te apoyen o al menos que te animen ¿Cuándo vas a poner tu nueva catedral empresarial en Castilla León? Tú puedes y aquí tienes nuestras humildes manos empresariales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad