![Apuesta por la ganadería extensiva](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202008/28/media/cortadas/vacas-kYQF-U1203773578190C-1248x770@El%20Norte.jpg)
Apuesta por la ganadería extensiva
La trilla ·
«Es un modelo esencial para la conservación de nuestros espacios rurales y sus ecosistemas»Secciones
Servicios
Destacamos
La trilla ·
«Es un modelo esencial para la conservación de nuestros espacios rurales y sus ecosistemas»La producción en extensivo es un modelo esencial para la conservación de nuestros espacios rurales y sus ecosistemas. El vacuno, el ovino, el caprino y el porcino, fundamentalmente representado por el ibérico, son poderosas herramientas medioambientales, además de ser generadores de riqueza, empleo y fijación de población rural. Desde una perspectiva medioambiental tiene efectos directos, como el mantenimiento de la biodiversidad o la mejora de los suelos, tanto desde el punto de vista físico como químico. También el control de vegetación, lo que contribuye de forma directa a evitar los incendios forestales. De hecho, en zonas donde la ganadería ha desaparecido es donde se produce un mayor número de incendios, y con más difícil control. La realidad es que la Comisión Europea promueve de forma clara la ganadería extensiva, a través de su programa De la granja a la mesa y de su estrategia de biodiversidad. Sin embargo, es importante analizar el sector en su conjunto, buscando un equilibrio entre conservación y producción. Si bien es cierto que la ganadería extensiva tiene un valor medioambiental diferencial, no lo es menos que la población mundial sigue creciendo, y también la necesidad de producción intensiva de alimentos. No hay que olvidar que la ganadería intensiva ha realizado un gran esfuerzo por mejorar sustancialmente su sostenibilidad medioambiental. Por ejemplo, las granjas de porcino han implantado sistemas de explotación y gestión de residuos que les ha permitido reducir a la mitad la generación de purines, y potenciar su función como abono orgánico para el campo. También se ha reducido en un 30% el consumo de agua por kilo de carne producido. Por otro lado, desde la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) se articulan medidas en el marco de la economía circular, como la optimización en la gestión de materiales plásticos, envases, desperdicio alimentario.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.