Efe

Aprender de las enfermedades veterinarias

La trilla ·

«Sorprende todavía más lo sucedido con la covid-19, donde se ha ido haciendo camino al andar, y no ha habido una norma única y consensuada de aplicación inmediata»

Juan Quintana

Valladolid

Viernes, 22 de enero 2021, 07:57

En las últimas semanas dos enfermedades en animales amenazan seriamente la seguridad veterinaria de algunas de nuestras principales cabañas ganaderas. La primera de ellas es la gripe aviar en Francia, que se ha disparado muy cerca de la frontera española, por lo que el ... gobierno francés ya ha puesto en marcha sacrificios selectivos de más de 600.000 aves. Una enfermedad que se transmite a través de aves migratorias que vienen del este de Europa buscando inviernos más templados, y que recalan en zonas del centro de Europa. Por otro lado, desde Alemania la peste porcina africana sigue acechando a este sector. El control de movimiento de jabalíes infectados es muy complejo, ya que los enormes vallados y la caza no han controlado su expansión. En consecuencia, Alemania ha visto cómo se le cerraban importantes mercados internacionales. En esta situación los importadores españoles de animales vivos han encontrado una oportunidad muy interesante de compra para cebo o sacrifico a precios muy económicos, lo que, por otro lado, supone un serio riesgo de introducir la peste porcina africana en nuestras fronteras. El Comité Científico de la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) ha elaborado una propuesta dirigida a las autoridades alemanas y a la Comisión Europea en la que proponen la prohibición de salida de animales vivos de las zonas de seguridad, la creación de corredores sanitarios, el establecimiento de un perímetro de seguridad de cien kilómetros, así como la realización de pruebas PCR a todos los animales vivos que salgan del país. Las medidas de lucha contra la gripe aviar, la peste africana y otras enfermedades animales son bien conocidas y están recogidas en la legislación europea e internacional. Por ello sorprende todavía más lo sucedido con la covid-19, donde se ha ido haciendo camino al andar, y no ha habido una norma única y consensuada de aplicación inmediata.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad