![Siete consejos para ediles y alcaldes](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/06/14/carneroconrado-kXu-U200547687768HLG-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Siete consejos para ediles y alcaldes](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/06/14/carneroconrado-kXu-U200547687768HLG-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Rey, exconsejero de Educación en Castilla y León, catedrático de Derecho Constitucional, publicaba en mayo de 2009 en nuestras páginas un artículo sobre el arte y beneficios de la buena conversación ... en el que se refería a los ensayos del filósofo Michel de Montaigne y adivinaba lo siguiente: «Tengo para mí que el arte de conversar (político) está en crisis. Sugiero como hipótesis que este arte alcanzó su esplendor en los siglos XVIII y XIX [...]. Por el contrario, nuestra sociedad no tiene ya curiosidad intelectual si no desemboca en avances técnicos concretos ni es una sociedad de iguales, sino de grupos o sectas diversos y es radicalmente escéptica en cuanto a las posibilidades de mejoras políticas. Y, además, desprecia el ritual del diálogo bien ordenado e ignora las buenas maneras (basta ver cualquier espectáculo televisivo). Montaigne vería mucha torpeza, mucha idea rutinaria; quizá prefiriera hoy quedarse sordo y mudo en vez de ciego». Traigo este fragmento porque lo sucedido desde entonces, lejos de corregir los peores presagios del jurista leonés, los ha aumentado. Hasta el punto de que han calado en algunas de las instituciones menos contagiables por la epidemia y más próximas al ciudadano, como los ayuntamientos.
Hoy se constituyen los más de 8.000 ayuntamientos de toda España. Como es sabido, es la institución que se gestiona con mayor dependencia del encofrado administrativo y financiero estatal. Por eso también sus competencias y dinámicas de gestión son más garantistas y ejecutivas. La ley establece que, sí o sí, hoy sean designados más de 8.000 alcaldes, fruto de acuerdos de mayorías o por elección del candidato más votado. Es una manera de obligar a nuestra dirigencia política a entenderse en favor del interés general, por más que cada vez sea más complicado encontrar espacios en los que dialogar. En ese sentido, y lo sé por experiencia, aquellos consistorios en los que se produzca un cambio de Alcaldía, como sucederá en Valladolid, Palencia, Segovia o Burgos, vivirán semanas en las que la principal tentación que deberán vencer los nuevos gobernantes es la del revanchismo, la del se van a enterar, la del cambio porque sí, la del revisionismo a granel. Pasará ese tiempo. Pronto. Y entonces deberán darse cuenta de que un ayuntamiento es un lugar, una especie de plaza pública, en el que, incluso con mayoría absoluta, se necesita a todo el mundo, piense lo que piense, viva donde viva, vote a quien vote. Ni qué decir, en las localidades donde el electorado está más dividido.
Hace unos meses cayó en mis manos un libro extraordinario de Mariano Sigman, neurocientífico argentino, titulado 'El poder de las palabras. Cómo cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando'. Es una mezcla de ensayo y libro de autoayuda. Concede a la conversación un valor excepcional como cauce de entendimiento y desarrollo, tanto personal como colectivo. En el capítulo uno incluye siete ideas para vivir mejor, propuestas que yo aconsejaría aplicar a todos nuestros ediles, especialmente a los líderes y portavoces, en su relación con sus compañeros de pleno, con colectivos, con los medios de comunicación, con asociaciones vecinales, sectoriales, institucionales, etcétera. Son las siguientes:
1. Palabras. Hay que medir las palabras con que nos referimos a nosotros mismos, sobre todo para no caer en al exageración: «Puede que, en lugar de sentirte 'horrible', solo tengas sueño o hambre».
2. Errores. Recuerda que muchas veces te equivocas: «Tu primera impresión es solo eso, una aproximación susceptible de perfeccionarse».
3. Ángulos. Toma perspectiva, mírate desde lejos. Se descubre la vida y la realidad desde otros puntos de vista.
4. Pensamientos. Conversar ayuda a pensar. Es la herramienta más poderosa para pensar mejor.
5. Voluntades. La conversación solo funciona en su hábitat natural. Es necesario dialogar de buena fe en un proceso mutuo de descubrimiento. ¡Qué difícil es esto en un clima de extrema polarización!
6. Cercanías. La conversación pública de masas no es eficaz. Aunque nuestros políticos no lo crean, las redes sociales tienen dinámicas que no facilitan la conversación. Eso tiene consecuencias.
7. Perspectivas. Conviene relativizar. «Nuestras explicaciones incontestables de hoy pueden resultarnos absurdas o exageradas en el futuro». Eso sirve también, quizás de manera más significativa si cabe, para las promesas electorales.
Mi enhorabuena sincera a todos los representantes que, desde hoy, asumen el compromiso de servir a los intereses generales de sus vecinos. Que lo hagan conversando, más que ordenando; dialogando, más que obligando; cediendo, más que imponiendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.