Campo de cereales en la provincia de Palencia. Antonio Quintero

El agro afronta los retos ambientales

La trilla ·

«Pero el compromiso medioambiental y la búsqueda de una eficiencia productiva basada en la sostenibilidad, también se basa en proyectos acometidos por el sector empresarial»

Juan Quintana

Valladolid

Viernes, 21 de agosto 2020, 08:09

Los retos medioambientales a los que se enfrenta el planeta son muchos. Es necesario reducir los gases de efecto invernadero, entre los que se encuentra el CO2, pero también luchar contra la erosión y la destrucción de suelo.

Publicidad

Por ello se creó en 2018 ... el Grupo Operativo Carbocert que, entre otras iniciativas, ha desarrollado el proyecto cuantificación y certificación de carbono orgánico en suelos agrícolas mediterráneos. Lo forman la Asociación Española de Normalización (UNE), AENOR, ASAJA, el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera y la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos.

Una de las principales conclusiones es que los agricultores pueden reducir el carbono de la atmósfera y aumentar la materia orgánica de los suelos, lo que repercutirá de forma directa en su sostenibilidad y en el aumento de su productividad. Por ejemplo, una hectárea de olivar puede eliminar 2,8 toneladas de CO2 por hectárea y año, que si se aplicara a la superficie total serían 7,3 millones de toneladas.

Pero el compromiso medioambiental y la búsqueda de una eficiencia productiva basada en la sostenibilidad, también se basa en proyectos acometidos por el sector empresarial. Es el caso del 'Good Growth Plan', puesto en marcha por la multinacional Syngenta en 2013 y que en España se ha centrado en tres objetivos: extensión de la biodiversidad, protección del agua y suelo, y formación en buenas prácticas y uso seguro.

Publicidad

Para ello se han habilitado 1.000 kilómetros de cuatro metros de anchura de márgenes multifuncionales que han impactado en 16.200 hectáreas de tierras de cultivo. Con esta práctica se produjo un aumento significativo de especies de insectos polinizadores, beneficiosos e incluso endémicos. Además se formó a 6.000 agricultores en gestión de la protección del suelo y el agua, y en el uso seguro de las herramientas tecnológicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad