![África, ¿adónde vas?](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202001/17/media/cortadas/tribuna-kQGF-U901254423808SZD-624x385@El%20Norte.jpg)
África, ¿adónde vas?
Tribuna ·
El continente, con una media de edad de 19 años, se enfrenta a grandes retos como la industrialización y sacar al 50%de la población de la agricultura de subsistenciaMercé rivas
Viernes, 17 de enero 2020, 07:30
Secciones
Servicios
Destacamos
Tribuna ·
El continente, con una media de edad de 19 años, se enfrenta a grandes retos como la industrialización y sacar al 50%de la población de la agricultura de subsistenciaMercé rivas
Viernes, 17 de enero 2020, 07:30
Analizar el futuro de un continente joven es muy difícil, pero he aquí algunas reflexiones a tener en cuenta. Muchos analistas africanos debaten si hay que democratizar, al estilo europeo, a su continente pero la mayoría coinciden con Carlos Lopes, adjunto a Kofi Annan en ... la ONU y ahora profesor en la Escuela de Gobernanza Pública Nelson Mandela en Ciudad del Cabo que afirma: «Para que podamos respetar la diversidad, que es fundamental en África, debido a la diversidad étnica y a las características que tienen que ver con la llegada tardía de la modernidad en sí, necesariamente necesitamos construir un consenso, construir lo que llamaríamos nación para que las identidades sean mucho más nacionales y menos étnicas».
Todos los expertos coinciden en que los países deben buscar su propia representación popular. Los jóvenes son el gran reto. Su potencial esconde un peligro: que no se canalicen sus aspiraciones laborales y sus demandas políticas. Un 60% de la población africana tiene hoy menos de 25 años. Se espera que de aquí a finales del presente siglo, es decir, en solo dos generaciones, los jóvenes de África pasen de 447 a 1.300 millones, un crecimiento estimado de más del 180%. Por lo tanto, si realmente queremos preservar el planeta para las próximas generaciones, tenemos que pensar en los africanos porque son el futuro.
También hay que analizar la llegada de China al continente africano, ya que ha revolucionado el entorno. Ha habido un considerable aumento de las infraestructuras, aunque solo tiene un 4% de su inversión global en África, lo que realmente no es tan importante como parece.
Por otra parte, la tasa de alfabetización en África cada vez es más elevada. En Sudáfrica es ya de más del 90%, seguida por países vecinos como Zambia, Zimbabue o Namibia. Los países del continente más atrasados en este aspecto son el Chad y Sudán del Sur, con una tasa de alfabetización del 20 al 30%.
En el aspecto tecnológico, el continente también evoluciona a gran velocidad. Solo República Centroafricana y Sudán del Sur tienen un porcentaje inferior al 30% de suscripciones de móviles, mientras que países como Sudáfrica, Botsuana y Gabón se mueven en porcentajes de entre el 130 y el 180%, datos superiores a los de algunos países europeos.
Los países revelación son Etiopía, Ruanda y Senegal. Pese a que la pobreza, la desigualdad y los conflictos siguen siendo realidades persistentes, el continente africano está saliendo poco a poco de su papel de continente pobre.
Una abundante población joven, unas grandes ciudades que se miran en el espejo de sus homólogas en otros continentes y la implicación de las grandes economías, en especial de China, están impulsando un continente en un tránsito a la prosperidad que recuerda al experimentado por Asia oriental a finales del siglo pasado.
La abundancia en minerales, tanto los tradicionales como los que necesitan las nuevas tecnologías, son una fuente impresionante de riqueza que ha revertido en unos pocos. África unida debería imponer sus reglas para acabar con la pobreza de sus sociedades. Ese es uno de sus grandes retos.
En cuanto al papel de las mujeres, este es muy desigual. Sin lugar a dudas, siguen siendo la columna vertebral de las sociedades, pero a nivel político y empresarial son escasamente visibles. Por ejemplo, tenemos Ghana, el país en el que se registran 560 muertes de mujeres por cada 100.000 nacimientos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Zimbabue, donde la esperanza de vida de la mujer al nacer es de 34 años, la cifra más baja de todo el mundo. Son datos preocupantes.
Las mujeres son, junto con los niños, el sector poblacional más vulnerable. Al año, 500.000 mujeres mueren por complicaciones en el embarazo, y 100.000 más, por abortos inseguros. Aunque también hay avances. Si en 1960 tan solo había un 1% de mujeres parlamentarias, en junio del 2016, según los datos de ONU Mujer, las mujeres representaban el 23,6%. Ruanda ocupa el primer lugar en la clasificación mundial de mujeres en los Parlamentos nacionales a pesar de que dicho país no es un ejemplo en derechos humanos.
Pero algunos derechos de las mujeres siguen estando ignorados en África; ejemplos de ello los encontramos en la persistencia de la poligamia, el matrimonio precoz, las violencias, la ablación... Al igual que en muchos otros países del mundo la violencia machista sigue siendo la gran amenaza para las mujeres. El presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, declaró recientemente que la violación y la violencia sexual eran una emergencia nacional.
África tiene muchos retos por delante. El continente, con una media de edad de 19 años, se enfrenta al desafío de la industrialización y al de sacar al 50% de la población de la agricultura de subsistencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.