![El Supremo confirma que el PP reformó su sede con dinero negro de la 'caja B'](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/11/15/barcnas-kGB-U23014977357RWF-1200x840@RC.jpg)
![El Supremo confirma que el PP reformó su sede con dinero negro de la 'caja B'](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/11/15/barcnas-kGB-U23014977357RWF-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Tribunal Supremo ha confirmado en lo sustancial la sentencia dictada por la Audiencia Nacional en el llamado caso de los 'papeles de Bárcenas', referido a las obras en la sede nacional del Partido Popular pagadas con dinero negro. La Sala Segunda (de lo Penal) ... avala así la comisión de un delito de fraude fiscal en la empresa que hizo las remodelaciones, Unifica S.A., los dos años y ocho meses de cárcel para el extesorero popular Luis Bárcenas y la ratificación de la consideración del PP como responsable civil subsidiario de estos hechos.
De esta forma, la sentencia firmada por el magistrado Antonio del Moral condena también a nueve meses de prisión a los administradores de Unifica, el estudio de arquitectura encargado de hacer las reformas en la sede del PP en la calle Génova de Madrid, por un delito fiscal en el ejercicio de 2007. Se trata de Gonzalo Urquijo y Belén García. Mientras que a Bárcenas le elevan la pena de cárcel ocho meses por ser la persona que abonó esta obra con dinero negro de la caja paralela (no fiscalizada por el Tribunal de Cuentas) que gestionaba dentro del partido.
El más de un millón de euros que se entregó a Unifica por reformar la sede central del PP procedió de la contabilidad paralela y sirvió para remodelar siete plantas del edificio, sótanos y garajes entre 2005 y 2010. Todo en dinero negro, según dijeron los jueces: «Al margen de la facturación y la contabilidad oficial y no declarados a la Hacienda pública».
En el caso del PP como persona jurídica, el tribunal declara su responsabilidad civil para abonar la cuota tributaria eludida por Unifica si no lo hacen sus responsables penales. En el supuesto concreto, al igual que Bárcenas, solo hasta el importe defraudado (unos 124.000 euros) achacable a los pagos del extesorero. Esta declaración se mantiene porque inicialmente el partido la recurrió pero finalmente desistió, por lo que no ha sido objeto de impugnación en la vista celebrada por el Supremo.
En la sentencia de casación también se han revisado algunas cuestiones menores de carácter predominantemente técnico, que conducen a reducir las penas de prisión de dos años y nueve meses a nueve meses para los dos administradores de la constructora. Además, las correspondientes multas quedan fijadas en 200.000 euros para Urquijo y García y en 180.000 euros para el extesorero Bárcenas.
También se revisa a la baja el total de la cuota fiscal defraudada (de 870.000 a 375.000 euros) al entender, al igual que el fiscal, que no podían incluirse en lo defraudado las cantidades que habían tributado efectivamente en el ejercicio siguiente (2008) aunque por un tipo impositivo más bajo.
La sentencia de la Audiencia Nacional ya absolvió por otros delitos, blanqueo de capitales, fraude fiscal y asociación ilícita, a los acusados y desestimó diversas pretensiones civiles. El fallo conocido este viernes confirma también la decisión de castigar a las acusaciones populares a abonar las costas de una acusada que resultó absuelta así como las soportadas por el PP, relativas a las reclamaciones por varios ilícitos que fueron archivados.
Se confirma igualmente la absolución de Bárcenas por el delito de apropiación indebida (llevarse dinero del PP) por el que había sido acusado al haber sido ya objeto de una condena a tres años de prisión en otra causa por hechos similares de los ahora enjuiciados, relativos al uso de una 'caja B' dentro de la tesorería del partido. Una contabilidad paralela que quedó registrada en los 'papeles de Bárcenas': «Determinados apuntes o anotaciones de salida han quedado corroborados con otras pruebas, lo que nos lleva a concluir que los papeles recogen acontecimientos que en una parte sí son reales», respalda ahora el Supremo.
En suma, Bárcenas «gestionó los fondos en metálico aportados a la formación política como donaciones privadas a través de una contabilidad paralela de cuyo ingreso y gasto no se dejó constancia en la contabilidad oficial». Y los llamados 'papeles de Bárcenas', «reflejan acontecimientos cuya realidad ha quedado acreditada, como los traspasos a las cuentas de donativos oficiales, entregas de dinero a determinadas personas vinculadas con el PP o los pagos por las obras de reforma».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.