Así volaron la torre de la central eléctrica de Puertollano
Varias pequeñas cargas explosivas terminan en cuestión de segundos con esta obsoleta estructura
EL NORTE
Viernes, 27 de noviembre 2015, 18:14
La demolición de la torre de refrigeración de la central térmica de Puertollano propiedad de Viesgo Generación, que tiene 122,5 metros de altura, ha tenido lugar durante el mediodía de hoy, dentro del proceso de desmantelamiento de la central decidido en 2013.
La voladura se ha llevado a cabo mediante cargas muy pequeñas de explosivos que tenían por objetivo causar el colapso de puntos críticos de los elementos estructurales que hicieran caer la torre en apenas tres o cuatro segundos, según informaba EFE.
Tras el derribo los residuos quedarán más fragmentados, por lo que su manipulación será más rápida y estará mejor preparada para su transporte y reciclado.
Los materiales que se obtengan de la demolición de la torre -que llevará a cabo la empresa Control Demeter- se utilizarán para reparar el nivel del terreno y dejarlo en óptimas condiciones para su uso posterior.
Desde finales del pasado mes de octubre se están llevando a cabo las labores de desmantelamiento de esta central de Puertollano tal y como estaba previsto desde su cierre definitivo en 2013, para garantizar un proceso «totalmente seguro».
Dentro de ese proceso tenía lugar la voladura de la torre de la central, que ya ha agotado su vida útil y que, además, no puede ser aprovechada para sustentar la actividad de otro tipo de central.
Se trata de una torre con unas circunstancias muy particulares, ya que ha tenido que ser intervenida por fisuras que si bien fueron rápidamente reparadas y no han supuesto ningún peligro para la seguridad sí podrían entrañar riesgos a largo plazo, según informó en su momento la empresa.
La central térmica de Puertollano fue construida y puesta en marcha por la empresa Sevillana de Electricidad en 1972.
En 1994 pasó a manos de Endesa, que en 2002 la vendió al grupo italiano ENEL y, a su vez, a la multinacional alemana EON seis años después, cuando la central tenía en plantilla a 72 trabajadores.
Finalmente, esta central de 220 megavatios de potencia ubicada en la carretera de Mestanza dejó de funcionar en octubre de 2013, un año antes de que la mayoría de los activos de EON en España pasaran a denominarse Viesgo Generación tras su venta a los fondos Macquarie European Infrastructure Fund 4 y Wren House Infrastructure.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.