Los helicópteros Pegasus vigilan las carreteras F. P.

Cómo nos vigilan los diferentes tipos de radar existentes en España

A los radares tradicionales se han sumado recientemente los que controlan el acceso a las zonas de bajas emisiones, e incluso los que comprueban si pisamos una línea continua La peligrosa acción desde el coche que puede costarte más de 9.000 euros

Canal Motor

Miércoles, 2 de agosto 2023, 17:53

Como si se tratase de un «Gran Hermano», miles de ojos nos vigilan cuando salimos a la carretera. Se trata de los radares, dispositivos y cámaras, tanto fijos como móviles, que tiene la misión de asegurar que se cumplen las normas de tráfico, ya sea que se trate de respetar los límites de velocidad, la distancia mínima de seguridad, los semáforos en rojo o incluso asegurar el uso del cinturón o las medidas de seguridad para niños.

Publicidad

En lo que se refiere a los límites de velocidad, la DGT ha realizado más de 5,3 millones de observaciones (de las que se han utilizado para el análisis 2,4 millones) para radiografiar el cumplimiento de las normas en las carreteras españolas. Para ello se han instalado aforadores en cien puntos, urbanos e interurbanos, midiendo la velocidad de circulación en flujo libre (condiciones en las que los conductores pueden elegir libremente la velocidad a la que circulan, no estando limitados por el tráfico -ej. congestión-, la infraestructura -curvas, pendientes, badenes, etc.-, presencia de radares, obras, o el tiempo meteorológico).

El resultado es que el nivel de cumplimiento es mayor en autovías y autopistas que en convencionales, y en vías urbanas a 50 km/h que en aquellas con límite 30 km/h.

La velocidad media y el porcentaje de vehículos que incumplen los límites de velocidad son más altos durante los fines de semana que en días laborables, en todos los tipos de vía (autopista, autovía, carretera convencional y urbana, en vías 30 y 50 km/h).

También son más altas las velocidades medias de circulación de día que de noche. Por ejemplo, en autopista 116,9 km/h de día frente a 112,1 km/h de noche. Y en consecuencia, son más altos los porcentajes de vehículos que respetan los límites de noche que de día, excepto en carretera convencional y vías urbanas (30 y 50), donde el respeto al límite es mayor de día.

En cualquier caso, estos son los principales sistemas que utiliza la DGT para comprobar el cumplimiento de las normas de circulación.

  1. 1

    Radares de velocidad o cinemómetros

Estos son los más comunes y son los llamados cinemómetros. Puede haberlos de dos tipos: sin operador, si están fijos; y con operador, si son móviles. Los cinemómetros sin operador están señalizados en la carretera, unos metros antes de su localización. Los móviles, precisamente por estar en movimiento continuo, no pueden ser señalizados con anterioridad. Sin embargo, la DGT indica en su página web dónde están localizados todos sus cinemómetros.

Publicidad

Para el caso de los radares móviles, se indican las zonas de tramos peligrosos en los que la vigilancia (y por lo tanto el uso de radares) es mayor. Los radares móviles son un sistema que se sitúa en un coche o una moto de la Guardia Civil de Tráfico.

  1. 2

    Radares de tramo

Mientras que el radar de velocidad mide la velocidad de un vehículo en un momento preciso, el radar de tramo toma la velocidad media del vehículo entre un punto A y punto B. Están formados por una especie de pórtico con cámaras: uno donde empieza el tramo y otro donde termina. Sus localizaciones también son facilitadas por la Dirección General de Tráfico.

Publicidad

Los radares de tramo están operativos desde 2010, se instalan en autopistas, autovías y carreteras convencionales y pueden tener varios kilómetros de longitud.

Para advertir a los conductores de la cercanía de un tramo de velocidad controlada, se señaliza con antelación con el panel correspondiente.

Velocidad controlada por radar DGT

En realidad no son 'radares' propiamente dicho, como los cinemómetros. Se trata de un sistema de cámaras que graban de forma continua, se identifica la matrícula de cada vehículo a la entrada y a la salida del tramo. Un ordenador relaciona las matrículas iguales, comprueba las tiempos de paso y calcula la velocidad media del vehículo.

Publicidad

Cuando la velocidad media del recorrido está por debajo del límite, no hay infracción. Pero si la velocidad media del trayecto supera el límite, se tramita la denuncia de la infracción.

  1. 3

    Pegasus

Los helicópteros de tráfico, conocidos como Pegasus, también forman parte del tendido de radares de la DGT. Su trabajo es medir la velocidad de la misma forma que lo hacen el resto de radares, pero además comprueban que se respeten las distancias de seguridad en todo momento.

El radar aéreo aporta una ventaja: es más selectivo y permite observar el comportamiento de los conductores identificando las conductas de riesgo. Pegasus puede actuar desde una altura de 300 metros y a un kilómetro de distancia del objetivo. La finalidad del sistema es conocer las coordenadas geográficas (latitud y longitud) del vehículo al que se está controlando para calcular su velocidad.

Publicidad

La DGT explica el funcionamiento de Pegasus F. P.

En primer lugar, sitúa la posición del helicóptero en el espacio con extraordinaria precisión, a través de varios mecanismos (giróscopos y acelerómetros) y un programa informático añadidos a las cámaras de vigilancia. A continuación, un láser mide la distancia entre el helicóptero y el vehículo cada tres segundos. Con estos datos puede conocer las sucesivas posiciones del vehículo y calcular su velocidad media a efectos de sanción. Confirmada la infracción, un fotograma de la grabación se envía telemáticamente como prueba al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas (ESTRADA) desde donde se tramita. E incluso está prevista la actuación inmediata en casos de delito, contactando desde el mismo helicóptero con una patrulla de la Guardia Civil.

  1. 4

    Veloláser

Empezaron a estar operativos en el año 2019. Su tamaño es tan compacto (cerca de los 50 cm) que hasta pueden llevarlos las motos de la Guardia Civil, no sólo los coches, según informa el RACE. Este tipo de radares son difíciles de detectar por el conductor (de hecho, se les reconoce como 'radares invisibles'), y son fácilmente manejables y transportables por las autoridades.

Noticia Patrocinada

Este tipo de cinemómetros que funcionan tanto de día como de noche se pueden colocar sobre un trípode o pegados a una señal por medio de un dispositivo imantado.

Tienen un radio de alcance de entre 15 y 50 metros y hasta dos carriles desde su ubicación. Además, los veloláser registran velocidades que van de los 30 a los 250 kilómetros por hora , lo que atestigua su gran precisión. De hecho, son capaces de distinguir entre vehículos ligeros y pesados, algo especialmente útil a la hora de poner las respectivas sanciones.

Velolaser de reducidas dimensiones F. P.

En cuanto a la rapidez de actuación, la tecnología de estos cinemómetros permite avisar inmediatamente a los agentes más cercanos cuando tiene lugar una infracción para que estos pongan directamente la multa. Su margen de error se sitúa en el 5 % , por debajo del 7 % en el que se movían los radares tradicionales.

Publicidad

  1. 5

    Radares en cascada

Consiste en colocar un cinemómetro móvil unos metros más allá del radar fijo y sirve para pillar a los conductores que sobrepasen el límite de velocidad permitido. Son radares fijos o móviles que se colocan a continuación del primer radar fijo en un tramo determinado y a una distancia relativamente cercana. Al desconocer el conductor dónde se sitúan, tendrá que mantener la velocidad correcta en todo momento si no quiere ser multado. Sirve como posible medida 'antifrenazo' para aquellos que al ver un radar frenan para volver a subir la velocidad una vez pasado el control.

  1. 6

    Cámaras de línea continua

La DGT está probando este sistema usando dos cámaras que vigilan a los vehículos en vías de aceleración que van a incorporarse a una vía principal. En caso de que las cámaras detecten que no se respeta la línea continua, sancionarán al infractor con una multa económica de 200 euros, aunque en este caso sin retirada de puntos.

Publicidad

  1. 7

    Semáforos foto-rojo

Este tipo de radar no tiene en cuenta la velocidad del vehículo, sino que está en funcionamiento para que se respeten los semáforos en rojo, de ahí su nombre. Se trata de una cámara que comprueba qué vehículos siguen circulando cuando se encuentran esta señal de tráfico.

Su funcionamiento se basa en una cámara a 25 metros del semáforo, distancia suficiente para que la fotografía que se haga salga tanto la luz del semáforo como la matrícula y la ubicación del coche. Para contrastar, el sistema hace dos fotos: la primera para ver la luz del semáforo antes de que pase el coche y la segunda para verla cuando ya ha pasado.

Publicidad

Saltarse un semáforo en rojo conlleva 200 euros de multa y la pérdida de 4 puntos del carné de conducir.

  1. 8

    Cámara y radar de cinturón

Este radar tiene la misión de controlar que los ocupantes de un vehículo lleven puesto el cinturón de seguridad. Son capaces de realizar hasta 50 fotografías por segundo. Suelen estar en pórticos y postes, y el 60% están en carreteras convencionales.

Los radares térmicos pueden detectar el número de personas que viajan en un vehículo F. P.

También se están probado los radares térmicos. su principal característica es que pueden medir la temperatura de las diferentes partes del vehículo para saber cuántas personas viajan dentro. Sirven para saber cuándo un conductor está ocupando un carril de baja ocupación que no le corresponde.

Más información

En los llamados carriles Bus-VAO pueden viajar tanto autobuses como taxis y coches privados con al menos dos ocupantes. También los vehículos que dispongan de la etiqueta de Cero emisiones. Hay alrededor de 200 radares de este tipo. No llevar el cinturón supone una multa de otros 200 euros y la pérdida de 3 puntos del carné.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad