Secciones
Servicios
Destacamos
Canal Motor
Jueves, 3 de noviembre 2022, 12:45
Los conductores profesionales tienen una mejor visión que la media española y cuidan mejor su salud visual, dado que esta es imprescindible en su trabajo. Sin embargo, entre los conductores no profesionales, sigue habiendo casos de falta de conciencia sobre la importancia de la ... visión al volante. Esta es una de las conclusiones del estudio 'El estado de la visión de los conductores en España, 2022', presentado hoy en rueda de prensa por la asociación de utilidad pública, Visión y Vida, en colaboración con Correos Express.
El estudio (casi 1.700 test visuales registrados), nacido de la campaña 'Yo no soy un lince' que revisó durante el verano la visión a miles de conductores -usuarios y profesionales- de España gracias al apoyo de la Dirección General de Tráfico (DGT), el Servei Català de Trànsit y Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, busca actualizar los datos del último publicado sobre la materia por la propia asociación en 2017. ¿Hacambiado la visión del conductor en estos cinco años? ¿Les ha afectado la pandemia del Covid-19?
Con el informe se demuestra que el estado de la visión ha mejorado ligeramente desde 2017: «creemos que tantos años realizando campañas informativas y de concienciación nos ayuda a que cada vez haya más conciencia sobre el cuidado de la visión y la importancia que esta tiene en la conducción», explica Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida. Sin embargo, sigue existiendo espacio de mejora: «del total de la muestra vemos que un 16,4% del total cree que no tiene buena visión, pero sigue conduciendo», explica Alsina.
Sin embargo, se confirma la relación existente entre siniestralidad y mala visión, que se pudo demostrar por primera vez en 2017: «aquellos que tenían una agudeza visual inferior a 0,4 tenían hasta tres veces más accidentes. Ahora, en 2022, sabemos que aquellos que han registrado en los últimos tres años partes a su aseguradora tienen peor visión. Se percibe en los peores resultados obtenidos en lo relativo a campo visual, agudeza, sensibilidad al contraste y mayor uso de equipamientos ópticos», explica Elisenda Ibáñez, coordinadora de Visión y Vida.
Además, este estudio analiza por primera vez el estado de la visión de los conductores profesionales, entre los que se incluyen conductores de coche, furgoneta, tráiler y autobuses, así como riders, moteros y taxistas. Aunque se trata de un análisis preliminar que será ampliado en 2023, se detecta que este segmento de conductores profesionales tiene mejor visión que los conductores no profesionales. A pesar de que conducen más horas, y gran parte de ellas en condiciones de baja iluminación (2,7% entre 2 y 4 horas y 11,5% entre 4 y 6 horas), su accidentabilidad es solo un 7,3% más. Además, ofrecen mejores resultados en lo relativo a campo visual, visión en 3D, sensibilidad al contraste y menor uso de gafas (64,7% frente al 77,4% del usuario). «Se puede ver cómo el profesional cuida mejor su visión, dado que esta es una herramienta indispensable en su día a día. Así, destaca que solo un 0,7% tiene una visión inferior al 0,8, cifra que asciende al 5,44% en el total de la muestra», explica Ibáñez.
Lo más alarmante sigue siendo el número de conductores que no supera los requisitos mínimos exigidos por ley para obtener la licencia y que, sin embargo, siguen conduciendo: «actualmente, en nuestras carreteras, hay cerca de 1,5 millones de conductores (5,44%) que no alcanzan un 0,8 de agudeza, que es lo exigido al conductor profesional. Además, hay 558.900 conductores (2,04%) que no alcanzan el 0,5, el mínimo exigido por ley. Esas personas no deberían ponerse al volante, por su seguridad y la de aquellos que le rodean», explica Ibáñez.
Del mismo modo, se observa cómo el estado de la visión de los conductores mayores de 65 años es sustancialmente peor que la media de la muestra, aunque su siniestralidad también es menor. «Parece que, como se ha comentado en estudios previos, la persona tiende a reducir o limitar su tiempo de conducción, reduciendo así el riesgo y, de ahí, su baja siniestralidad», explica Alsina.
Si nos centramos en aquellos con mala visión que han dado un parte a su seguro en los últimos tres años, vemos que representan el 1,01% del total y suman 275.458 conductores. «Es importante destacar que en 2020 ha disminuido drásticamente el número de desplazamientos, por lo que estos datos deben seguir siendo monitorizados en los próximos años para poder hacer una comparativa real en términos de circulación y desplazamientos», explica Alsina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.