Secciones
Servicios
Destacamos
Santiago de Garnica Cortezo
Viernes, 23 de diciembre 2022, 23:12
Bueno, en realidad esta historia empieza unos años antes, en 1891. Un día, un ciclista irrumpe en el patio de la fábrica de los hermanos Michelin. Su bicicleta, con neumáticos de bandas encoladas, un proceso -ciertamente interesante- pero tedioso de reparar, ha pinchado. A Edouard ... Michelin el tema le interesa. No le parece lógico la necesidad de esperar varias horas de pegado y secado. En su cabeza va tomando forma la idea del neumático desmontable...
Con este ingenioso dispositivo, solo se necesita un cuarto de hora para reparar un pinchazo. El neumático moderno ha nacido y rápidamente demuestra su valía: gracias a él, Charles Terront gana la carrera París-Brest-París con más de 8 horas de ventaja sobre el segundo clasificado…
Al inventar el neumático desmontable para bicicletas Michelin nadie se podía imaginar hasta que punto sería uno de los grandes protagonistas de la industria del automóvil en Francia. En 1895, se convirtió en el primero en inscribir un automóvil con neumáticos en una competición, hablamos de L'Eclair. Cuatro años después, los neumáticos de Bibendum ayudan al «Jamais Contente» de Jenatzy a pasar la barrera de los 100 km/h.
Damos un salto a la década de 1930, Michelin se convierte en dueña de Citroën y lanza el proyecto TPV que dio origen al 2CV en 1949. Ese mismo año se comercializó el neumático radial inventado por la firma de Clermont-Ferrand, toda una revolución.
Desde siempre, esta casa ha sido una marca en punta de la innovación. En esa línea, la empresa, estamos en 1960, empieza a concebir una zona de pruebas en Ladoux, al norte de Clermont-Ferrand. La primera de las seis pistas se finaliza en 1962, y el 26 de junio de 1965 presenta ya de forma oficial el gran complejo de 450 hectáreas, con pistas de pruebas para someter a los neumáticos a diferentes ensayos en todas las condiciones posibles e imaginables: pistas rápidas, caminos accidentados, suelos mojados (la famosa puista de Le Canard), adoquines…
Al tiempo, forma una impresionante flota de coches para pruebas, desde el sencillo 2CV hasta algunos de los deportivos más prestigiosos del momento, como un Porsche 904. Cada día estos coches recorren a altas velocidades y durante horas, las pistas para evaluar la resistencia y el comportamiento de los neumáticos. Incluso marcas como Ferrari realizan de forma discreta en ese marco, estamos en 1968, con el ingeniero y piloto Mike Parkes, de las nuevas cubiertas radiales desarrolladas para sus coches.
Pero Michelin no se limita a las cubiertas para automóviles. La empresa también está presente en el sector de los camiones. Y para probar estos neumáticos a velocidades elevadas, se dieron rápidamente cuenta que no bastaba hacerlo con camiones convencionales, que era necesario construir prototipos específicos. Así, Michelin desarrolló, sobre la base de un camión Willème.
En 1959 Michelin empezó a utilizar este camión WR8 (Willeme Rapide Nº 8) para pruebas en carreteras abiertas, inicialmente las autopistas italianas, si bien luego ya pasaría a utilizarse en Ladoux. Llevaba un enorme motor 8 cilindros de 18 litros de cilindrada y 240 CV de potencia. Para mejorar aún más las prestaciones, los ingenieros de Michelin en colaboración con el carrocero Teihol concibieron una aerodinámica cabina, con parte del techo y el parabrisas de un Citroen DS, y un largo capó en forma de cuña: así era capaz de alcanzar los 140 km/h….
Después de algunos años de servicio, en Michelin se decide dar un paso más, creando un vehículo de laboratorio, y comienzan desde cero para diseñar el, oficialmente llamado, «DS PLR» por «Poids Lourd Rapide» o Camiones Rápidos, popularmente conocido como «DS Mille-Patte» («Ciempiés»).
El diseño de este automóvil laboratorio arranca a principios de la década de 1970, con un cuaderno de encargos que destacaba la velocidad: debía superar los 150 km/h. Para ello, Michelin diseña un chasis específico que aloja, a cada lado de la parte posterior, sendos motores Chevrolet V8 de 5,7 litros, cada uno de los cuales desarrolla 350 CV. No son ningún exceso pues el prototipo no era precisamente ligero: el chasis medía 7,5 metros de largo y 2,45 metros de ancho, y el conjunto pesaba 9.150 kilos. Para repartir todo este peso, está equipado con diez ruedas de 16 pulgadas (del Citroën HY).
¿Y para qué todo esto? Pues el secreto estaba fuera de las miradas, en el centro, donde se situaba una enorme rueda de camión rodeada de una verdadera habitación con un conjunto de máquinas de test. Y por seguridad, esta rueda estaba cubierta por un carenado para evitar daños en el interior del prototipo en caso de reventón de la cubierta.
De los dos motores, el derecho hará la función de propulsar al PLR a través de los tres ejes posteriores (derivados de los utilizados por el Peugeot 504), mientras que el izquierdo, además de la función propulsora, servirá para la que fue concebido el PLR, es decir, testar neumáticos de camión. Así esta rueda central equipada con un neumático prototipo objeto de ensayo, es instalada en un brazo de suspensión y acoplada con una transmisión a este segundo motor. El brazo, manejado por un técnico, mantiene elevada la rueda durante la aceleración y luego la baja hasta tomar contacto con la carretera ejerciendo entonces mayor o menor presión, mientras que, un par cónico frena o acelera entonces la rueda en función del test deseado.
Exteriormente el prototipo, que empieza a estar operativo en 1972, está cubierto con una carrocería extrapolada del DS Break, elegida por su características aerodinámicas. Originalmente pintado en blanco, el DS Mille Patte podría servir como un medio publicitario tanto para Michelin como para Citroën (entonces propiedad de Michelin), por lo que el prototipo fue rápidamente repintado en colores brillantes, en amarillo y naranja.
Y tras una larga trayectoria en las pistas de Ladoux, el «ciempiés» sería sustituido por otros sistemas de pruebas más modernos, pasando al museo de Michelin en Clermont-Ferrand. Detrás de si dejaba el recuerdo de un gigante de nueve toneladas rodando por las pistas de pruebas a más de 180 km/h…
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.