Borrar
Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Viajar en autocaravana ó camper P.F.
Todo lo que necesitas saber para viajar en autocaravana y camper

Todo lo que necesitas saber para viajar en autocaravana y camper

Ante todo, hay que tener en cuenta las características especiales de estos tipos de vehículos para circular con total seguridad, evitar multas y otro tipo de percances

N. Soage

Jueves, 18 de agosto 2022, 13:22

Estas vacaciones de verano, una autocaravana o furgoneta camper será tu mejor aliado. Adiós estrés, aglomeraciones, horarios... solo necesitarás saber a dónde vas. Aunque antes de nada, hay que elegir el vehículo que mejor se adapte al tipo de viaje que se va a realizar y con quién. En concreto, la autocaravana es un vehículo derivado de una furgoneta tipo chasis cabina carrozada como vivienda, y el camper es una furgoneta a la que se le han incluido en el interior y exterior todos los elementos necesarios para poder utilizarla como vivienda. La primera opción permite viajar a entre 4 y 7 pasajeros, dependiendo del modelo; mientras que una camper normalmente está homologada para 2, o 4 como mucho.

Como en cualquier otro vehículo, antes de iniciar un viaje hay que revisar el estado y presión de los neumáticos, así como los niveles de aceite, el líquido refrigerante y limpiaparabrisas, y una vez en carretera, evitar acelerones, cambios bruscos en la velocidad, frenadas precipitadas y adelantamientos a más de un vehículo.

Pero además hay que tener en cuenta sus características especiales para viajar con total seguridad, evitar multas y otro tipo de percances. Es esencial concienciarse de la existencia de ángulos muertos, mucho mayores en vehículos de estas dimensiones, un aspecto clave que puede ayudar a evitar siniestros con ciclistas y motoristas, especialmente en carretera, así como con peatones y usuarios de patinetes eléctricos, sobre todo en ciudad.

También que las autocaravanas son especialmente sensibles al viento lateral, por lo que se deberá prestar especial atención ante esta circunstancia, sobre todo en la salida de túneles, cuando se atraviesa un viaducto y al finalizar el adelantamiento a camiones.

Además, si es la primera vez que se conduce este tipo de vehículos o no se tiene experiencia, se deben practicar algunas maniobras antes de iniciar un viaje, como, por ejemplo, el aparcamiento, la marcha atrás y el giro cerrado, ya que son más complicadas que en un turismo.

La normativa actual advierte que está prohibido que los pasajeros ocupen el habitáculo de una autocaravana (zona destinada a vivienda), salvo que dicho vehículo cuente con asientos homologados, es decir, con su correspondiente cinturón de seguridad. El cinturón, al igual que en un turismo, debe usarse en todas las plazas y todos los desplazamientos. Los niños con altura menor de 1.35 m están obligados por la normativa de tráfico a usar un sistema de retención infantil (sillita o alzador), aunque los expertos recomiendan que los menores lo hagan hasta que midan 1.50 m, del mismo modo que lo hacen en un turismo. Las mascotas siempre deben viajar en trasportín (inmovilizado) o con un arnés adecuado.

Los productos de alimentación e higiene, así como la ropa, los juguetes y las sillas y mesas de playa, entre otros enseres con los que se viaje, deben transportarse de forma segura en los armarios y compartimentos disponibles, que deben bloquearse para evitar que todos estos objetos salgan disparados en caso de impacto o maniobra brusca y produzcan lesiones.

Estacionamiento, acampada y límites de velocidad

Las autocaravanas y furgonetas camper se pueden aparcar en cualquier lugar donde esté permitido estacionar, salvo que exista alguna ordenanza municipal que lo impida o sus dimensiones dificulten la normal circulación del resto de vehículos . Es aconsejable llevar calzos, sobre todo si se aparca en pendiente, y como en cualquier vehículo privado, se puede comer y dormir en el interior, siempre que esté estacionado.

La acampada libre está prohibida en España, ya que para ello están reservadas las zonas de camping. Se considera que la autocaravana está acampada cuando algunos de sus elementos sobresalen del vehículo como, por ejemplo, el toldo, y las ventanas oscilobatientes, entre otros elementos, o si hacemos uso de mesas y sillas en el exterior. También, cuando se realizan acciones que pueden ocasionar molestias, como cocinar. Asimismo, no es recomendable pernoctar en las áreas de servicio de autovías o autopistas para evitar ruidos y robos.

Igual que en turismo, los conductores de autocaravanas no deben superar los 120 km/h en autopistas y autovías, y no pueden circular por debajo de 60 km/h. En caso de que la masa máxima autorizada (MMA) sea mayor de 3.500 kg, la velocidad máxima en este tipo de vías es de 90 km/h. En vías secundarias la velocidad máxima a la que pueden conducir es de 90 km/h (80 km/h si superan los 3.500 kg) y en vías urbanas con un solo carril por sentido de circulación la velocidad máxima permitida será de 30 km/h y 50 km/h cuando exista más de un carril por sentido. En el caso de calles con plataforma única, aquellas en las que la acera está al mismo nivel que la calzada, la velocidad máxima de circulación será de 20 km/h. Si se prevé viajar al extranjero, es recomendable consultar con antelación la normativa específica de cada país.

Dudas frecuentes

También hemos compilado las dudas más frecuentes a la hora de viajar en camper. Con tenerlas presentes, tu viaje será mucho más cómodo:

-¿Cómo se gestiona la electricidad? Las campers tienen dos baterías, una para la vivienda y otra para el motor. Las tomas de corriente son de 12 voltios —suficientes para cargar el teléfono con tomas USB—, pero si se requiere un enchufe convencional, es necesario conectarla a la red o encender el motor.

-¿Dónde puedo pasar la noche en camper? Acampar fuera de las zonas habilitadas para ello, como campings, puede suponer una sanción grave —en la playa, por ejemplo, asciende a 1.500 euros—. Sin embargo, para entrar en la definición legal de acampar la furgoneta tiene que estar inmovilizada, tener el toldo extendido o mesas en el exterior. Sin estos elementos, puedes pasar la noche en estacionamientos. Cada vez más casas rurales tienen presentes el público camper y habilitan espacios en sus fincas para acampar, con tomas de luz y acceso a baños. Hay que ponerse en contacto con ellas, ya que es una opción recomendable.

-¿Qué tengo que hacer con los residuos? Las autoridades tienen poca tolerancia con los residuos, tanto sólidos como líquidos, y solo se puede deshacerse de ellos en zonas determinadas. La multa por verterlos deliberadamente pueden ascender hasta a los 3.000 euros.

-¿Qué otras sanciones debo tener presentes? Si bien siempre hay que proceder con sentido común, cabe saber que sacar sillas o toldos en zonas no permitidas puede suponer una sanción leve (de hasta 750 euros), mientras que deteriorar el mobiliario urbano u obstaculizar el tráfico puede llegar a los 3.000.

-¿Qué debo saber para viajar al extranjero? El documento necesario para viajar fuera de España es la Tarjeta Sanitaria Europea, que se consigue a través de la Seguridad Social. Además, necesitarás tener el Pasaporte Covid. Algunos países como Italia solicitan que la última vacunación haya sido hace menos de seis meses, así que lo aconsejable es informarse antes de salir. También guarda el número de contacto desde el extranjero de tu seguro.

-¿Necesito un carné especial para viajar? No. La mayoría de campers y autocaravanas pesan menos de 3.500 kilos, por lo que se pueden conducir con el carné B, de turismo. Si superan esta categoría, sí que necesitarás el C1.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Todo lo que necesitas saber para viajar en autocaravana y camper