Secciones
Servicios
Destacamos
Canal Motor
Domingo, 1 de enero 2023, 23:52
Según la última Encuesta sobre el uso de TIC y del comercio electrónico en las empresas del INE (Instituto Nacional de Estadística), el 40,8% de las empresas permiten el teletrabajo. También, 8 de cada 10 de ellas usan ya tecnologías de acceso remoto ... para su personal, lo que indica que su implantación está en tendencia.
El teletrabajo se convierte de esta manera en una alternativa de ahorro y una solución a los problemas de movilidad que surgirán en 2023 con la entrada en vigor de las Zonas de Bajas Emisiones en las localidades de más de 50.000 habitantes.
De acuerdo con el último estudio de MSI para Sumauto, el 75% de los vehículos que circulan por ciudades de más de 50.000 habitantes en España todavía es de combustión, con etiquetas A, B y C. esto significa que más de 11 millones y medio de vehículos verán comprometida su circulación en las próximas semanas con la implantación de las zonas de bajas emisiones.
«En España, la mayoría de los desplazamientos diarios, con diferencia, se producen con motivo laboral. Más de la mitad de los mismos se llevan a cabo con transporte privado, por lo que no es de extrañar que cambios como el teletrabajo tengan un impacto directo en la movilidad cotidiana», explica Eduardo Clavijo, CEO de Idoneo.com.
Así, tal y como recoge el Estudio ISTAS-CCOO de 2016 -el último realizado sobre movilidad en ámbito estatal-, el gasto medio que supone utilizar un vehículo privado en propiedad para ir trabajo cada día asciende hasta los 2.376 euros anuales: «Por lo tanto, si se normaliza el teletrabajo y hubiera que acudir únicamente dos días a la oficina por semana, los conductores podrían ahorrar hasta 130 euros de media al mes, o lo que es lo mismo, 1.430 euros al año».
Esta estimación podría quedarse corta ante la situación actual en la que el precio del combustible es hasta un 76% más caro que en 2016. Además, la subida de impuestos al automóvil y la inflación de los últimos meses ha provocado que el precio de los automóviles sea un 35% mayor que hace 5 años, según la OCU.
En este nuevo contexto, la compra del automóvil pierde atractivo porque, según Clavijo, «para muchos no tiene sentido realizar una gran inversión en un bien que cada vez es más caro y usan menos.»
Al mismo tiempo, el experto señala al renting como «la alternativa real» para los ciudadanos que han visto reducida su presencia en la oficina por el teletrabajo, pues un modelo de pago por uso ofrece grandes ventajas sobre la compra de un coche.
Los largos plazos de espera por un vehículo nuevo, 5 meses si es de combustión o 7 meses si es electrificado, según datos de PromoCAR para Sumauto, están provocando que empiece a calar entre los conductores el alquiler de corta duración para compensar la espera, una tendencia que está ayudando a consolidar esta modalidad de renting, que ya supone 1 de cada 10 operaciones, según RentingCoches.
Se trata de una modalidad de «renting por meses» con coches seminuevos y contratos a 1 año de duración, pero extinguibles sin penalización a partir de 6 meses.
Esta duración es clave, dado que el comprador de un vehículo nuevo no empieza a pagar las letras del vehículo hasta que no tiene las llaves, de ahí la posibilidad de optar por un alquiler a corto plazo que se pueda ajustar en tiempo y forma a sus necesidades y sin que se solape la cuota del renting con la financiada por la compra.
Estos contratos, según RentingCoches, han venido para quedarse como un nicho de mercado que alcanza también a otro tipo de conductores, bien como fórmula de entrada a su primer renting, o bien como solución a aquellas personas que no puedan endeudarse ni apalancarse financieramente. Y es que el contexto de incertidumbre económica, marcado por la subida de la inflación y de los tipos de interés, invita a los consumidores a ser cautos y no comprometerse a operaciones financieras a largo plazo.
Así sucede con los vehículos nuevos con precios «prohibitivos», con un promedio de 20.500 euros, según la Agencia Tributaria, cuantía que no permite a muchos hogares españoles renovar la motorización del hogar. Y lo mismo ocurre con el vehículo usado, con una caída del 'stock' de los diésel y gasolina del 33% y un incremento del 16% de los precios (17.561 euros de media) en el último año, de acuerdo a autobiz.
Según Íñigo Breña, director de RentingCoches, «al igual que muchos buscan en el alquiler una solución habitacional hasta que pueden entrar a una vivienda nueva y les dan las llaves, con los coches está sucediendo lo mismo. Compradores que requieren de una solución de movilidad están empezando a mirar hacia un renting de meses, de modo que no vean comprometida ni sus finanzas ni sus necesidades de desplazamiento».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.