Borrar
Cistierna: la república que sigue en guerra con Alemania
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Cistierna: la república que sigue en guerra con Alemania

Los mineros de Sabero y Cistierna declararon una independencia en 1917 que duró 48 horas y en las que les dio tiempo a posicionarse en contra de todas las potencias del eje de la Primera Guerra Mundial

eduardo mongil

Lunes, 13 de junio 2022, 00:48

Cistierna es un municipio de herencia minera. Su nombre deriva de la palabra latina «cisterna», y que significa cesta o cuenco, en este caso relativo al agua, como cisterna o aljibe para almacenarla. Otras fuentes afirman que el nombre de la localidad viene del canal de riego que lleva las aguas del Esla a Vidanes.

Los inicios de presencia humana en esta zona todavía son bastante desconocidos, aunque se han hallado restos paleolíticos en la localidad de Sorriba del Esla.

Cistierna fue en la protohistoria frontera entre los pueblos Cántabros y Astures. La lápida de Dovidero, príncipe de los Cántabros, hallada en Robledo de la Guzpeña atestigua la pertenencia de este territorio a la nación Cántabra. La tribu asentada en esta zona era la conocida como Vadiniense.

Imagen -

Después de una larga guerra de conquista romana en el territorio, los Vadinienses fueron obligados a bajar de las laderas de las cordilleras donde se ubicaban sus castros para marcharse a habitar en las cuencas de los ríos Sella, Esla y el alto Porma.

A principios del siglo XIX, con la desaparición del Antiguo Régimen, Cistierna pasó a ser la cabeza del municipio en sustitución de Modino.

Sin embargo, el hito histórico más curioso tuvo lugar en el siglo XX, concretamente la e la proclamación de la República de Cistierna desde el balcón del ayuntamiento el 14 de agosto de 1917. En un de clima quejas, los mineros de la zona emprendieron una marcha desde el Valle de Sabero para exigir mejoras laborales, y que acabó con la proclamación de la República de Cistierna, que duró 48 horas.

Fechas clave

  • En la alta Edad Media: Cistierna perteneció al condado de Aguilar. La familia de los Flaginez, una de las más importantes del Reino de León, establecida en el castillo de Sabero, extendía su dominio desde Valdealiso hasta los puertos con Asturias y Santander.

  • El 14 de agosto de 1917: En un de clima quejas, los mineros de la zona emprendieron una marcha que acabó con la proclamación de la República de Cistierna, que duró 48 horas. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue declarar la guerra a Alemania y sus aliados en la Primera Guerra Mundial.

  • Año 1927: Los cuatro pueblos de Valdesabero, junto con Alejico, se segregaron del municipio de Cistierna para formar el vecino Ayuntamiento de Sabero.

El sindicalista Diego Rozas Reyero encabezó las protestas, y una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue declarar la guerra a Alemania y sus aliados en la Primera Guerra Mundial, y se situó del lado de Francia, Rusia y Reino Unido.

Por otro lado, en el año 1927, los cuatro pueblos de Valdesabero, junto con Alejico, se segregaron del municipio de Cistierna para formar el Ayuntamiento de Sabero.

Respecto al carácter minero de Cistierna, en la segunda mitad del siglo XIX empezaron las explotaciones carboníferas de Hulleras y Anexas de Sabero, y para el transporte del carbón se creó la línea ferroviaria La Robla – Valmaseda. Cistierna fue una de sus estaciones más importantes, lo que provocó que la localidad viviese épocas de bonanza económica y de crecimiento poblacional.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cistierna: la república que sigue en guerra con Alemania