Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Puente Vizana.

Alija del Infantado: Un castillo de piedras milenarias

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

En plena Ruta de la Plata, Alija del Infantado posee una de las fortificaciones más antiguas de la comunidad autónoma, que data del año 931, el castillo de los Pimentel

el norte

Miércoles, 1 de julio 2020, 18:36

En plena Ruta de la Plata, por donde pasaba la antigua cañada real y hoy los caminos mozárabes se desdibujan, se erige una obra que ha hecho de la piedra un arte convertido en forma de castillo: el de los Pimentel, en Alija del Infantado. Esta fortaleza, declarada Bien de Interés Cultural en el año 1949, data del año 931. Desde entonces, se ha visto obligada a numerosas reedificaciones y reformas que le han dado su actual forma.

Publicidad

En el interior del castillo se encontraba el palacio de los Ponce, sus primeros dueños y quienes construyeron el castillo que vemos en la actualidad. La fortaleza pasa por las manos de los Rodríguez Neyra, los Quiñones, los condes de Benavente y los duques del Infantado, quienes lo convierten en castillo-alcázar. También por las de los marqueses de Tábara.

Castillo de Alija del Infantado e iglesia de San Verísimo.

La construcción principal presente, que se remonta a la segunda mitad del siglo XV o principios del XVI, podría ser obra de Bernardino Pimentel Enríquez.

Esta gran edificación, cuya portada tiene tres arcos apuntados y está poderosamente amurallada, contó con trece torres en el pasado. Hoy, conserva su tapial de imponente grandeza y su planta forma un cuadrilátero, con cubos en sus ángulos y flanqueado por una puerta con arco redondeado. En la muralla se elevan dos pequeñas torres y en los lienzos de la muralla también se alzan otras discretas atalayas cuadradas.

Su historia recoge dos trágicos incendios. El primero se produce en el año 1810, durante la retirada de los ingleses en la Guerra de la Independencia española y el cañoneo del Puente de la Vizana. Es probable que este hecho se debiese a que el XIII duque del Infantado y señor de Alija, Pedro de Alcántara y Toledo, fuera aliado del rey francés, José Bonaparte.

Publicidad

Arriba, vista general del pueblo; bodega y las figuras de dos maragatos bajo el reloj del Ayuntamiento.

El castillo se reconstruyó según los cánones originarios, pero tuvo la mala suerte de que en 1887 sufrió un segundo incendio. En esta ocasión fue accidental, pero provocó que su estado volviese a ser ruinoso.

En la historia del castillo acontecieron dos trágicos incendios: en 1810 y en 1887

Ya en el siglo XX, vuelve a ser restaurado casi en su totalidad, y adopta la forma que el visitante hoy observa. Cuenta con varios escudos en piedra, y desde lo más alto de sus murallas se puede contemplar el esplendoroso teso, que ofrece un paisaje castellano con construcciones señoriales y populares en plena comarca de la Tierra de la Bañeza.

Publicidad

Qué visitar

  • Patrimonio glesia de San Esteban: construida entre los siglos XIII-XVI, destaca su impresionante artesonado mudéjar de madera y recientemente restaurado. Más patrimonio: la iglesia de San Verísimo, el Museo Etnográfico Benigno Eiriz, las fuentes mineromedicinales o el puente de la Vizana. Ayuntamiento. 987667201 // 987667531

  • De interés: El municipio tuvo el nombre de Alixa hasta 1789, año en que pasó a denominarse Alija de los Melones. En 1960 recibió la denominación actual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad