Borrar
Los cuatro nuevos Doctores Honoris Causa posan junto a los rectores -en el centro- de las universidades de León y Salamanca. El Norte
La Universidad de León inviste honoris causa a “cuatro orfebres de la palabra”

La Universidad de León inviste honoris causa a “cuatro orfebres de la palabra”

Los lingüistas y escritores Víctor García de la Concha, Luis Mateo Díez y José Antonio Pascual recibieron su ribete en reconocimiento a su trayectoria y su aportación a la lengua y las letras

J. J. Porras

Viernes, 6 de junio 2014, 18:49

Cuatro hombres, cuatro personalidades de las letras y la lengua hispánica y con una estrecha relación con la provincia leonesa, ya sea por nacimiento, familia, estudios o docencia fueron ayer investidos ayer como Doctores Honoris Causa de la Universidad de León (ULE).

En un solemne acto en el que no faltaron togas, antiguas tradiciones y maceros los escritores y miembros de la Real Academia Española (RAE), José María Merino y Luis Mateo Diez, Víctor García de la Concha y José Antonio Pascual Rodríguez, recibieron el birrete, la medalla de grado y los guantes blancos como símbolo de prudencia que les reconoce como nuevos doctores como servidores de las letras y la lengua.

Un acto presidido por el rector de la ULE, José Ángel Hermida, acompañado del rector de la Universidad de Salamanca, que incluyó a los cuatro académicos en una «generación memorable y en la tradición de otros orfebres de la palabra que han forjado el prestigio literario de estas tierras».

Los nuevos doctores

  • Víctor García de la Concha.

  • Reconocido filólogo español, fue director de la Real Academia Española y de los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. Desde enero 2012 ocupa la dirección del Instituto Cervantes. Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido destaca el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

  • José Antonio Pascual Rodríguez.

  • Lingüista, catedrático de lengua española y miembro de la Real Academia, fue fundador y primer director de la "Revista de la Sociedad de Lingüística Aplicada". Destaca su capacidad de comunicación, que le ha llevado a transmitir con entusiasmo su pasión por el idioma, tanto desde su cátedra como desde diferentes iniciativas, como programas televisivos, o su famoso manual de Lengua Castellana, usado como libro de texto de bachillerato.

  • José María Merino.

  • Escritor, ensayista, poeta y destacado autor de relatos breves y cuentos. Desde 2008 es miembro de la Real Academia. Ha ganado numerosos premios, entre los que destaca el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1993, por su obra No soy un libro. En el 2013 ganó el Nacional de Narrativa por El río del Edén.

  • Luis Mateo Díez.

  • Es el único de los seis que es leonés, nacido en Villablino. Escritor y miembro de la Real Academia Española, obtuvo en 1983 el Premio Nacional de narrativa y el de la Crítica por su novela La fuente de la Edad, que abrió paso a una larga trayectoria de publicaciones y reconocimientos.

Hermida, encargado de cerrar el acto, reconoció, aparte de sus valores literarios y filológicos, reconocidos internacionalmente, que los cuatro se hallen ligados a la provincia leonesa y «hallan convertido este ámbito geográfico en pro-vincia, es decir, en territorio de vanguardia».

Padrinos y respuestas

En un acto lleno de simbolismo, los padrinos de cada uno de los nuevos Honoris Causa, doctores y académicos de distintas universidades del país, desgranaron en sus respectivos discursos las cualidades y razones merecedoras de la concesión de este título.

En sus respectivas respuestas el actual vicedirector de la RAE, Pascual Rodríguez, ofreció un discurso recordando su tiempo de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de León y los congresos, debates y gratas investigaciones con filólogos y paleógrafos. Agradeciendo emocionado el reconocimiento.

El peligro de las redes sociales

Por su parte, el que fuera durante 12 años director de la RAE, Víctor García de la Concha, señaló en su respuesta que «la lengua es la casa del ser y al tiempo que le decimos nos dice». Concluyendo que en estos momentos «cuando las redes sociales revientan de mensajes, muchos de nuestros jóvenes tienen recortadas la capacidad de expresión. No soy pesimista, sólo digo el peligro y conjuro el camino del futuro que es que volvamos a la filología».

En su turno de respuesta, Luis Mateo Díez, reconoció que desde muy joven tenía «vendida su alma al diablo, a la escritura, a esa suerte de pasión desordenada». Y tras hacer un recorrido por los territorios simbólicos de su creación literaria concluyó que «el honor que me merecéis está por encima de muchos otros reconocimientos».

Por último, el escritor leonés José María Merino, se mostró agradecido por «el reconocimiento a mi obra con esta distinción tan generosa» y se refirió al recurso del mito, y la ficción «pues es el conocimiento más venerable para comprender lo que somos».

47 nombres ilustres

Con estos cuatro nuevos doctores la lista de honoris causa de la Universidad de León suma ya un total de 47 nombres ilustres de todas las áreas del conocimiento y el saber.

Una lista que se inició en 1959 con José Ibáñez y tuvo su última incorporación, hasta el día de ayer, en la figura del presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva en el año 2008. Una lista que se verá incrementada oficialmente en breve ya que el pasado mes de febrero, además de los honoris causa investidos ayer, se decidió conceder tal honor a otros dos científicos, el investigador Amable Liñán y al director general de Laboratorios Syva, Luis Bascuñán, así como al catedrático de Derecho Civil de la Universidad Autónoma, Rodrigo Bercovitz, que serán investidos el próximo mes de octubre.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Universidad de León inviste honoris causa a “cuatro orfebres de la palabra”