Un grupo de refugiados cruza la frontera entre Grecia y Macedonia.

Los críticos con los refugiados endurecen el tono tras los atentados de París

Hungría, que cerró sus fronteras para impedir que los inmigrantes que recorren la ruta de los Balcanes pasen por su territorio, establece una relación directa entre este colectivo y los yihadistas

colpisa / afp

Lunes, 16 de noviembre 2015, 23:27

Los partidarios de un endurecimiento de la política de acogida de refugiados alzan la voz en Europa tras los atentados de París, a pesar de los llamamientos a no confundir a este colectivo con los yihadistas.

Publicidad

Según los investigadores franceses, las huellas dactilares de uno de los autores de los ataques del viernes en las inmediaciones del Estadio de Francia, cerca del cual se encontró un pasaporte sirio, coinciden con las de un hombre registrado el mes pasado en Grecia.

Hungría, que cerró sus fronteras para impedir que los inmigrantes que vienen por la ruta de los Balcanes pasen por su territorio, se ha apresurado a establecer una relación. Su primer ministro, Viktor Orban, ha denunciado este lunes a los terroristas que "explotaron las migraciones masivas" mezclándose con las oleadas de refugiados.

Algunos diputados conservadores bávaros, aliados de la canciller Angela Merkel pero muy críticos con su política migratoria de apertura, también han vinculado la cuestión de los refugiados al terrorismo.

El ministro regional de Finanzas, Markus Soder, estima que "París lo ha cambiado todo" y asegura que pretender que no haya terroristas de la organización Estado Islámico entre los refugiados que vienen a Europa es "ingenuo".

Publicidad

Entre las voces más duras en Europa figuran países que no están, sin embargo, en primera línea de la acogida de refugiados como Francia, donde Marine Le Pen ha llamado al "cese inmediato" de las llegadas, o Polonia.

La líder del Frente Nacional subrayó, sin esperar a los resultados de la investigación, que los temores de que terroristas potenciales se mezclen con los inmigrantes era "una realidad desgraciadamente concretada".

Publicidad

Con un nuevo gobierno conservador y euroescéptico, Polonia amenaza con endurecer su postura. Su nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Witold Waszczykowski, propone reenviar a los sirios a combatir en su territorio.

Quienes toman vías marítimas muy peligrosas para llegar a Europa, "saltan de sus botes neumáticos con su iPad en la mano" y buscan en primer lugar recargar su teléfono móvil, podrían igual volver a combatir al EI en su país", estima.

Publicidad

Más de 800.000 refugiados llegaron a Europa por mar en lo que va de año, la mayoría desde Oriente Próximo, y Alemania calcula que acogerá casi un millón de refugiados este año.

Antes incluso de los atentados de París, la mayoría de los países que los refugiados deben cruzar en Europa oriental trataron de rechazarlos levantando vallas u orientándolos hacia países vecinos.

En Estados Unidos, dos estados, Alabama y Michigan, rechazaron acoger refugiados con la esperanza de evitar atentados mientras que Washington acepta muy pocos sirios en su territorio.

En Alemania, primer país afectado por el flujo de refugiados, los partidarios del cierre de fronteras se hacen oír tras los atentados de París. El movimiento antiislámico alemán Pegida, que desde hace un año carga contra los musulmanes, ha convocado este lunes una manifestaciónen Dresde, que ha congregado a unas 10.000 personas.

Publicidad

Los organizadores, que ya se habían movilizado después de los ataques de enero en la capital francesa contra la revista satírica Charlie Hebdo y un supermercado judío, consideran que atentados similares son inevitables en Alemania "si no se detiene la avalancha de solicitantes de asilo".

Desde hace semanas, Pegida denuncia la política de puertas abiertas que defiende la canciller Angela Merkel, y movilizó a unas 20.000 personas a finales de octubre coincidiendo con su primer aniversario.

Noticia Patrocinada

Sin embargo, varios ministros del Gobierno alemán, entre ellos la titular de Defensa, Ursula von der Leyen, han pedido este lunes a los alemanes que no incurran en confusiones en ese sentido.

En el mismo sentido gira un mensaje del presidente estadounidense Barack Obama, quien ha pedido este lunes "no asimilar el tema de los refugiados al del terrorismo". "La gente que huye de Siria es la más afectada por el terrorismo, la más vulnerable", ha dicho, al término de la cumbre del G-20.

Rechazo de la ONU

Por su parte, la ONU ha rechazado este lunes los llamamientos a devolver a refugiados de Siria para impedir que extremistas como los que perpetraron los ataques de París se mezclen entre quienes buscan asilo. Países europeos, Canadá y Estados Unidos se enfrentan a las peticiones para negar la entrada a refugiados.

Publicidad

"Es comprensible que los países necesiten tomar toda clase de medidas para proteger a sus ciudadanos contra cualquier forma de terrorismo", ha señalado el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric.

"Pero enfocarse en los refugiados, la gente vulnerable que está escapando de la violencia, no sería el camino correcto a seguir", ha indicado. "Hay gente que está escapando de la misma destrucción de Dáesh (acrónimo árabe del grupo Estado Islámico) que hemos visto en París", ha añadido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad