Álex Lequio (27 años) falleció este miércoles en Barcelona, víctima de un sarcoma de Ewing, un tipo de tumor raro y que presenta un mal pronóstico. El hijo de Ana Obregón y Alessandro Lequio sufrió una enfermedad que es habitual en menores de 20 ... años y que afecta a los huesos o al tejido blando que hay alrededor de los mismos. La única forma de intentar vencer a este cáncer es con un tratamiento agresivo, multidisciplinar. Sin embargo, como la Asociación Nacional Contra el Cáncer (AECC) indica en su página web, «una pequeña proporción puede ser curable» y se precisa la cirugía, radioterapia y una quimioterapia muy agresiva, con la combinación de varios medicamentos.
Publicidad
Alex Lecquio sintió hace unos años fuertes dolores en la espalda. Eso encendió la preocupación de su madre. Después de seis horas de intenso sufrimiento, acudieron a la Clínica Rúber y comenzaron las pruebas. Esta enfermedad, según informa 'El Correo', se caracteriza por eso, por un agudo dolor en la zona afectada. «Incluso puede presentarse como una fractura patológica (fractura con un traumatismo que, en condiciones normales no hubiera supuesto la rotura del hueso). En ocasiones puede presentarse como un síndrome constitucional (pérdida de peso, cansancio, etc.)», expone la AECC. Además, es posible que aparezca un bulto, se produzca fiebre, pérdida de peso o cansancio.
Noticia Relacionada
En cuanto conocieron la gravedad de la enfermedad, la familia de Alex Lecquio viajó a Estados Unidos en busca de un tratamiento. Es una de las recomendaciones que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) realiza: «El diagnóstico anatomopatológico de estos tumores es bastante complejo, porque el patólogo tiene que distinguirlos de otras entidades parecidas que se parecen entre sí, y que tienen a veces tratamiento muy distinto. Por eso casi siempre se tienen que ayudar de estudios moleculares específicos. Este es otro gran motivo por el cual es muy importante que el diagnóstico se haga en un centro de gran volumen, con patólogos expertos en sarcomas». Obregón acudió al Memorial Sloan Kettering Cancer Center, con sede en Nueva York y New Jersey. Allí recibió un tratamiento denominado protonterapia –que había tenido bastante éxito–, un tipo de radioterapia que entonces no había llegado a España, pero que ya está disponible.
Sin embargo, pese a la mejoría experimentada con el paso del tiempo, Lecquio se ha encontrado con la maldita realidad de este sarcoma: la escasa superviviencia. A pesar de que ha aumentado en los últimos años, la AECC destaca que «se ha pasado de una supervivencia a los 5 años del 44% al 68% (localizados) y a los 10 años del 39% al 63%. También se ha observado una mejoría en los casos metastásicos».
¿Y cuáles son los factores de riesgo? Según un informe de la clínica Mayo, la edad y la ascendencia. «Puede aparecer a cualquier edad aunque es habitual en menores de 20 años, pero es más probable que se presente en personas de ascendencia europea».
Publicidad
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.