Borrar
Directo Guillermo Almada: «Estoy convencido de que vamos a revetir lo que pasó en la temporada pasada»

Viernes, 17 de febrero 2017, 12:35

Modo oscuro

Cangas de Onís (Asturias). Cruza el río Sella y separa los concejos de Cangas de Onís y Parres.Tiene un famoso arco peraltado del que cuelga la Cruz de la Victoria. Seguramente este puente fue levantado sobre uno romano. Hoy es uno de los más espectaculares de España.

Cangas de Onís (Asturias). Cruza el río Sella y separa los concejos de Cangas de Onís y Parres.Tiene un famoso arco peraltado del que cuelga la Cruz de la Victoria. Seguramente este puente fue levantado sobre uno romano. Hoy es uno de los más espectaculares de España.
Cangas de Onís (Asturias). Cruza el río Sella y separa los concejos de Cangas de Onís y Parres.Tiene un famoso arco peraltado del que cuelga la Cruz de la Victoria. Seguramente este puente fue levantado sobre uno romano. Hoy es uno de los más espectaculares de España.

Puente romano de Salamanca. Tiene 26 arcos aunque de la primitiva construcción romana solo quedan 15 de ellos en la margen derecha.

Puente romano de Salamanca. Tiene 26 arcos aunque de la primitiva construcción romana solo quedan 15 de ellos en la margen derecha.
Puente romano de Salamanca. Tiene 26 arcos aunque de la primitiva construcción romana solo quedan 15 de ellos en la margen derecha.

Orense. También conocido como Ponte Vella o Puente Mayor, sobre el río Miño. Fue construido en siglo I d. C. Se conservan 7 arcos de los 11 primitivos. Hoy en día y tras su peatonalización en 1989, es uno de los tres símbolos principales de la ciudad.

Orense. También conocido como Ponte Vella o Puente Mayor, sobre el río Miño. Fue construido en siglo I d. C. Se conservan 7 arcos de los 11 primitivos. Hoy en día y tras su peatonalización en 1989, es uno de los tres símbolos principales de la ciudad.
Orense. También conocido como Ponte Vella o Puente Mayor, sobre el río Miño. Fue construido en siglo I d. C. Se conservan 7 arcos de los 11 primitivos. Hoy en día y tras su peatonalización en 1989, es uno de los tres símbolos principales de la ciudad.

Puente la Reina (Navarra). Puente románico sobre el río Arga, que da nombre a la villa, por el que discurre el Camino de Santiago. Construido en el siglo XI.

Puente la Reina (Navarra). Puente románico sobre el río Arga, que da nombre a la villa, por el que discurre el Camino de Santiago. Construido en el siglo XI.
Puente la Reina (Navarra). Puente románico sobre el río Arga, que da nombre a la villa, por el que discurre el Camino de Santiago. Construido en el siglo XI.

Alconétar, en Garrovillas (Cáceres). Puente romano sobre el río Tajo. Es uno de los más antiguos puentes en arco segmentales del mundo. Su construcción se le atribuye al arquitecto del emperador Trajano. El puente fue reubicado respecto a su posición original cuando se construyó la presa de Alcántara.

Alconétar, en Garrovillas (Cáceres). Puente romano sobre el río Tajo. Es uno de los más antiguos puentes en arco segmentales del mundo. Su construcción se le atribuye al arquitecto del emperador Trajano. El puente fue reubicado respecto a su posición original cuando se construyó la presa de Alcántara.
Alconétar, en Garrovillas (Cáceres). Puente romano sobre el río Tajo. Es uno de los más antiguos puentes en arco segmentales del mundo. Su construcción se le atribuye al arquitecto del emperador Trajano. El puente fue reubicado respecto a su posición original cuando se construyó la presa de Alcántara.

Alcántara (Cáceres). Cruza el río Tajo a su paso por la localidad de Alcántara. Es Monumento Nacional. Tiene seis arcos y, en la mitad, el llamado Arco de Trajano (a quien está dedicado el puente). A la entrada, un templete romano con esta inscripcion: «Este puente durará mientras dure el mundo».

Alcántara (Cáceres). Cruza el río Tajo a su paso por la localidad de Alcántara. Es Monumento Nacional. Tiene seis arcos y, en la mitad, el llamado Arco de Trajano (a quien está dedicado el puente). A la entrada, un templete romano con esta inscripcion: «Este puente durará mientras dure el mundo».
Alcántara (Cáceres). Cruza el río Tajo a su paso por la localidad de Alcántara. Es Monumento Nacional. Tiene seis arcos y, en la mitad, el llamado Arco de Trajano (a quien está dedicado el puente). A la entrada, un templete romano con esta inscripcion: «Este puente durará mientras dure el mundo».

Córdoba. Cruza el río Guadalquivir, uniendo el Barrio de la Catedral con el Campo de la Verdad. Conocido como el 'Puente Viejo', fue el único de esta ciudad durante 20 siglos hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. Construido a principios del siglo I d.C. Tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue uno de los más importantes medios de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Córdoba. Cruza el río Guadalquivir, uniendo el Barrio de la Catedral con el Campo de la Verdad. Conocido como el 'Puente Viejo', fue el único de esta ciudad durante 20 siglos hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. Construido a principios del siglo I d.C. Tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue uno de los más importantes medios de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Córdoba. Cruza el río Guadalquivir, uniendo el Barrio de la Catedral con el Campo de la Verdad. Conocido como el 'Puente Viejo', fue el único de esta ciudad durante 20 siglos hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. Construido a principios del siglo I d.C. Tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue uno de los más importantes medios de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Puente medieval de Frías (Burgos). Es uno de los mejores puentes medievales conservados de España. Es un ejemplo de puente fortificado. Tiene 9 arcos y 143 metros, sobre el río Ebro. Destaca la torre central que además de vigilar el paso de personas y animales también se utilizaba como zona para cobrar el peaje sobre el paso de personas y el comercio de mercancías.

Puente medieval de Frías (Burgos). Es uno de los mejores puentes medievales conservados de España. Es un ejemplo de puente fortificado. Tiene 9 arcos y 143 metros, sobre el río Ebro. Destaca la torre central que además de vigilar el paso de personas y animales también se utilizaba como zona para cobrar el peaje sobre el paso de personas y el comercio de mercancías.
Puente medieval de Frías (Burgos). Es uno de los mejores puentes medievales conservados de España. Es un ejemplo de puente fortificado. Tiene 9 arcos y 143 metros, sobre el río Ebro. Destaca la torre central que además de vigilar el paso de personas y animales también se utilizaba como zona para cobrar el peaje sobre el paso de personas y el comercio de mercancías.

Puente del Bibey, en Puebla de Trives (Orense). Es uno de los puentes romanos mejor conservados de Galicia. Cruza el río Bibey en el municipio de Puebla de Trives. Tiene tres arcos y 22 metros de altura. Desde tiempos romanos, nunca ha perdido su función del obra útil. Actualmente sirve de paso para la carretera autonómica OU-636 que comunica la Puebla de Trives con Larouco.

Puente del Bibey, en Puebla de Trives (Orense). Es uno de los puentes romanos mejor conservados de Galicia. Cruza el río Bibey en el municipio de Puebla de Trives. Tiene tres arcos y 22 metros de altura. Desde tiempos romanos, nunca ha perdido su función del obra útil. Actualmente sirve de paso para la carretera autonómica OU-636 que comunica la Puebla de Trives con Larouco.
Puente del Bibey, en Puebla de Trives (Orense). Es uno de los puentes romanos mejor conservados de Galicia. Cruza el río Bibey en el municipio de Puebla de Trives. Tiene tres arcos y 22 metros de altura. Desde tiempos romanos, nunca ha perdido su función del obra útil. Actualmente sirve de paso para la carretera autonómica OU-636 que comunica la Puebla de Trives con Larouco.

El Barco de Ávila. No se sabe bien la época en la que se construyó el primer puente alzado en este lugar por los romanos, pero la construcción actual es medieval, del siglo XII. Tenía para su defensa una torre en el centro. Dicha torre fue destruida, así como cortado el ojo central, por las tropas francesas en su retirada. Tiene 140m de largo y seis de ancho y está formado por siete arcos desiguales, dos de ellos apuntados, y los otros cinco semicirculares.

El Barco de Ávila. No se sabe bien la época en la que se construyó el primer puente alzado en este lugar por los romanos, pero la construcción actual es medieval, del siglo XII. Tenía para su defensa una torre en el centro. Dicha torre fue destruida, así como cortado el ojo central, por las tropas francesas en su retirada. Tiene 140m de largo y seis de ancho y está formado por siete arcos desiguales, dos de ellos apuntados, y los otros cinco semicirculares.
El Barco de Ávila. No se sabe bien la época en la que se construyó el primer puente alzado en este lugar por los romanos, pero la construcción actual es medieval, del siglo XII. Tenía para su defensa una torre en el centro. Dicha torre fue destruida, así como cortado el ojo central, por las tropas francesas en su retirada. Tiene 140m de largo y seis de ancho y está formado por siete arcos desiguales, dos de ellos apuntados, y los otros cinco semicirculares.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Conoce los puentes romanos y medievales más importantes de España

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email