11 fotos
7 grandes cuevas turísticas de Castilla y León
Gracias a su orografía, la comunidad cuenta con numerosas cuevas que la convierten en un paraíso para los amantes de las cavidades subterráneas
Martes, 6 de octubre 2015
Cuevas del Águila. Arenas de San Pedro (Ávila). Están situadas al sur de la provincia de Ávila, en pleno Valle del Tiétar. Fruto de la casualidad, las cuevas se descubrieron en 1963 y, después de numerosos trabajos de acondicionamiento, las cavidades se abrieron al público un año después. La Gran Sala de la Caverna atesora formaciones caprichosas: columnas, estalactitas, gours y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes.
Cuevas del Águila. Arenas de San Pedro (Ávila). Están situadas al sur de la provincia de Ávila, en pleno Valle del Tiétar. Fruto de la casualidad, las cuevas se descubrieron en 1963 y, después de numerosos trabajos de acondicionamiento, las cavidades se abrieron al público un año después. La Gran Sala de la Caverna atesora formaciones caprichosas: columnas, estalactitas, gours y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes.
Cueva de Fuentemolinos. Puras de Villafranca. Belorado (Burgos). De gran belleza geológica, con más de cuatro kilómetros de longitud, es la sexta cueva del mundo en su género. Excavada en zona de pudingas cementadas con motivos calizos de Oligoceno depositados hace 35 millones de años. Cueva sorprendente en tres pisos superpuestos, encontrándose en los dos superiores los fenómenos de mayor belleza y singularidad. Una cueva sorprendente por su grandeza y originalidad geológica.
Cueva Palomera. Quintanilla del Rebollar (Merindad de Sotoscueva). Burgos. Ubicada en el corazón del Monumento Natural de Ojo Guareña, es una de las más grandes de España y se encuentra entre las mayores del mundo. El viajero descubrirá un espectacular conjunto calizo-dolomítico del Cretácico Superior en el que podrá conocer las peculiaridades de las gentes que, durante la Prehistoria, habitaron este paisaje kárstico, así como encontrar elementos materiales de la Edad Media.
Cueva Palomera. Quintanilla del Rebollar (Merindad de Sotoscueva). Burgos. Ubicada en el corazón del Monumento Natural de Ojo Guareña, es una de las más grandes de España y se encuentra entre las mayores del mundo. El viajero descubrirá un espectacular conjunto calizo-dolomítico del Cretácico Superior en el que podrá conocer las peculiaridades de las gentes que, durante la Prehistoria, habitaron este paisaje kárstico, así como encontrar elementos materiales de la Edad Media.
Cueva de Valporquero. Valporquero de Torío (Vegacervera). León. Ubicadas en el corazón de la montaña leonesa, junto a otro lugar de gran belleza, las Hoces de Vagacervera; hablamos de la cueva más joven de Castilla y León, sólo tiene un millón de años. En su interior podemos contemplar coladas, columnas, estalactitas y estalagmitas, mostrándose en las siete salas en las que se organiza, ante el visitante. Algunas de sus maravillas gozan ya de nombre propio en su interior: Gran Rotada, Hadas, Gran Vía, Cementerio Estalactítico y Columna Solitaria, nombres inspirados en la imaginación de quien las contempla, formaciones caprichosas como El fantasma, La Virgen con el Niño, Las Gemelas o la Torre de Pisa.
Cueva de Valporquero. Valporquero de Torío (Vegacervera). León. Ubicadas en el corazón de la montaña leonesa, junto a otro lugar de gran belleza, las Hoces de Vagacervera; hablamos de la cueva más joven de Castilla y León, sólo tiene un millón de años. En su interior podemos contemplar coladas, columnas, estalactitas y estalagmitas, mostrándose en las siete salas en las que se organiza, ante el visitante. Algunas de sus maravillas gozan ya de nombre propio en su interior: Gran Rotada, Hadas, Gran Vía, Cementerio Estalactítico y Columna Solitaria, nombres inspirados en la imaginación de quien las contempla, formaciones caprichosas como El fantasma, La Virgen con el Niño, Las Gemelas o la Torre de Pisa.
Cueva de los Franceses. Revilla de Pomar (Palencia). Nace como fruto de la acción del agua que, a lo largo de los siglos, ha diseñado una minuciosa tarea de esculpido. Se encuentra entre Covalagua y el Páramo de la Lora y fue un enterramiento natural de los soldados galos en la Guerra de la Independencia. Su interior atesora un bello paisaje de formaciones estalactíticas que se pueden admirar a lo largo de 500 metros de recorrido.
Cueva de los Franceses. Revilla de Pomar (Palencia). Nace como fruto de la acción del agua que, a lo largo de los siglos, ha diseñado una minuciosa tarea de esculpido. Se encuentra entre Covalagua y el Páramo de la Lora y fue un enterramiento natural de los soldados galos en la Guerra de la Independencia. Su interior atesora un bello paisaje de formaciones estalactíticas que se pueden admirar a lo largo de 500 metros de recorrido.
Cueva de los Enebralejos. Prádena (Segovia). Aunque redescubierta en 1932, cuenta con 40 millones de años de antigüedad y muestra espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas, pudiendo ser visitadas tres de sus salas que comprenden 600 de sus 3.670 m.
Cueva de la Galiana. Ucero (Soria). Ubicada en el interior de El Cañón del Río Lobos, Parque natural desde 1985. El recorrido da comienzo en la Sala del Dormitorio, seguida de ricas estalactitas y estalagmitas de la Sala del Lago; a continuación la Sala de los Gours y la Sala del Bosque, cavidad de hasta 15 metros de altura, para llegar a lo que denominan Gran Vía, quizá por su doble bifurcación, en este caso a dos salas con fin, lo que nos obligan a retroceder lo andado.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión