20 fotos

Los castillos más impresionantes de Castilla y León

Jueves, 23 de julio 2015

Castillo de Frías (Burgos). Se ubica sobre el peñasco de La Muela, en torno al cual se desarrolla el entramado urbano de la ciudad de Frías. Desde su privilegiada situación controla el valle de Tobalina y el paso del río Ebro mediante el puente.

Castillo de Cuéllar (Segovia). También conocido como Castillo de los Duques de Alburquerque es el monumento más emblemático de la villa de Cuéllar. En la actualidad alberga un instituto de Educación Secundaria Obligatoria.

Castillo de La Mota. Medina del Campo (Valladolid). Situado en una elevación del terreno (mota), domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles, como troneras, escudos, etc.

Castillo de Íscar (Valladolid). Se encuentra ubicado en una montaña sobre Íscar, y desde él se puede observar la Tierra de Pinares.

Castillo de Aguilar de Campoo (Palencia). Es un castillo de origen medieval. Se trata de un conjunto en ruinas de planta trapezoidal, se conserva todavía la mayor parte del conjunto exterior muros y torres.Se asienta sobre un peñasco de 970 metros.

Castillo de Gormaz (Soria). Es una fortaleza de origen musulmán cuya construcción comenzó en el siglo IX, durante el Califato de Córdoba sobre los restos de un anterior castillo de origen cristiano o musulmán.

Castillo de Zamora. Actualmente se conserva el perímetro del castillo, rodeado de un foso que se halla casi íntegro. Los muros de mayor importancia, el patio de armas y la torre del homenaje también han llegado hasta nuestros días.

Castillo de Arévalo (Ávila). La fortaleza se ubica entre los ríos Adaja y Arevalillo, los cuales le sirven de fosos defensivos. Fue mandada reconstruir en el siglo XV por orden de Álvaro de Zúñiga, duque de Béjar. Ha hospedado a personajes ilustres como la esposa de Pedro I de Castilla, la reina Blanca de Borbón, durante su enclaustramiento por el repudio que padeció de aquel.

Castillo del Buen Amor. Topas (Salamanca). Es un castillo de estilo renacentista y que al parecer contiene restos del siglo XI, pero la construcción actual data del siglo XV. El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1931. Entre 1958 y 1960 fue restaurado por sus actuales propietarios, la familia Fernández de Trocóniz, la cual ha convertido al castillo, desde el 18 de julio de 2003, en un hotel con 41 habitaciones de lujo.

Alcázar de Segovia. Es uno de los monumentos más destacados de la ciudad de Segovia, que se alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores. Actualmente, alberga un Museo de Armas y el Archivo General Militar de Segovia, el archivo histórico más antiguo de las Fuerzas Armadas de España.

Castillo de Turégano (segovia). Data de tiempos celtíberos. Una de las peculiaridades de este castillo, es que la Iglesia de San Miguel se encuentra integrada en su construcción.

Castillo de Torrelobatón (Valladolid). Es uno de los castillos de Castilla y León mejor conservados. Tuvo un papel importante en la Guerra de las Comunidades de Castilla, al ser escenario de una gran victoria de los comuneros, al vencer estos tras ocho días de asedio a la fortaleza en febrero de 1521. También se rodaron aquí algunas escenas de la película 'El Cid' de Charlton Heston.

Castillo de Fuensaldaña (Valladolid). Fue construido en el siglo XV por la familia Vivero, nobles de origen gallego, como residencia señorial siguiendo el modelo de castillo llamado escuela de Valladolid. En 1983 el castillo fue restaurado por la Diputación Provincial de Valladolid para convertirlo en parador turístico, uso que no llegó a tener, al ser cedido para la sede de las Cortes de Castilla y León, previa transformación y adaptación de su interior a las necesidades de sus nuevos ocupantes.

Castillo de Ampudia (Palencia). Es una fortaleza medieval del siglo XV. En 1960 el empresario galletero Eugenio Fontaneda Pérez, natural de Aguilar de Campoo, lo adquirió a su penúltima dueña, la condesa de la Granja, y lo acondicionó como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades.

Torreón de los Duques de Alba. Alba de Tormes (Salamanca). Actualmente, sigue en posesión de la Casa de Alba, aunque se conserva tan solo la Torre del Homenaje, de las seis que llegó a tener el castillo.

Castillo de Coca (Segovia). Fue construido en el siglo XV y está considerado por su propio municipio una de las mejores muestras del gótico-mudéjar español. Propiedad de la Casa de Alba, cedido al ministerio de Agricultura de España hasta el año 2054.

Castillo de Olmillos de Sasamón (Burgos). Pequeña fortaleza construida en la segunda mitad del siglo XV. Ha sido conocido tradicionalmente como castillo de los Cartagena, por haber pertenecido originariamente a esta familia. En 2003, la pequeña fortaleza fue adquirida por Jusef Nasser Eddin y continuó las obras de rehabilitación y adaptación del castillo para uso hostelero. Después de dos años de restauración y con un proyecto que rondaba los tres millones de euros, se inauguró en la primavera de 2005.

Castillo de Peñafiel (Valladolid). Se alza sobre una loma estrecha y larga que le proporciona la característica de tener la forma de una nave. Fue declarado Monumento Nacional el 1 de junio de 1917. Es propiedad del Ayuntamiento de Peñafiel. En la actualidad alberga el Museo Provincial del Vino.

Castillo templario de Ponferrada (León). Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses, los templarios se encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen castro y posteriormente ciudadela romana.Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago, estando acabada en 1282.

Castillo de Peñaranda de Duero (Burgos). Su primera construcción data del siglo XI, con el fin de frenar el avance árabe, y facilitar su expulsión de la península durante la Reconquista. La construcción siguió el diseño del castillo de Peñafiel. El 3 de junio de 1931 el conjunto formado por el Castillo, el Palacio de Avellaneda, y el pueblo, fue declarado Monumento Histórico Artístico, siendo uno de los lugares de mayor interés turístico de Burgos

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad