Valladolid votará de nuevo este domingo, 23 de julio, para elegir a sus representantes en el Congreso de los Diputados. Será la cita número 16 con las urnas desde aquel mes de junio de 1977 en el que se celebraron las primeras elecciones generales tras ... el final de la dictadura. ¿Cómo ha votado Valladolid durante estos 46 años? ¿Qué papeletas han sido las más numerosas en las diferentes citas con las urnas? ¿Y cómo ha votado también la capital en las municipales y autonómicas? A continuación, ofrecemos un repaso histórico de los resultados electorales en Valladolid capital, a partir de los datos que ofrecen el Ministerio del Interior y la Junta de Castilla y León.
Publicidad
La circunscripción de Valladolid aporta cinco diputados al Congreso. Durante la mayor parte de la historia democrática en Valladolid, el reparto ha sido de tres y dos diputados entre dos formaciones. La UCD (con Adolfo Suárez al frente) obtuvo el trío en los dos primeros encuentros electorales, los de 1977 y 1979 (los dos escaños restantes fueron para el PSOE). Los socialistas consiguieron los tres diputados (por primera y única vez para su formación en la historia de la provincia) en la cita de 1982, con la mayoría absoluta de Felipe González.
Y después, a partir de 1989, tomó el testigo el PP, que consiguió retener los tres diputados hasta el año 2015, en el que la irrupción de los nuevos partidos (Ciudadanos y Podemos) hizo que el bipartidismo saltara por los aires y que incluso el PP cayera a mínimos en la primera convocatoria de 2019 (cuando obtuvo solo un diputado). Desde ese 2015, ningún partido ha conseguido hacerse con los tres escaños, a la espera de lo que suceda este domingo.
El reparto más habitual en las elecciones generales de Valladolid ha sido de tres asientos en el Congreso para el PP y de dos para el PSOE. Este paisaje se repitió en siete citas con las urnas, desde 1989 hasta 2011. Pero ha habido excepciones. La primera tuvo lugar en 1986, cuando el CDS consiguió un diputado. Después, y a partir de 2015, el bipartidismo dejó paso a otras opciones.
Publicidad
Ciudadanos consiguió un diputado en tres elecciones consecutivas (las de 2015, 2016 y 2019), pero el partido naranja se desinfló en la segunda convocatoria de 2019 hasta su práctica desaparición en la actualidad. Unidas Podemos tuvo su momento de gloria en 2015 y 2016, cuando obtuvo un diputado. Y en las últimas citas con las urnas (las de 2019) fue Vox quien consiguió meter cuña en el reparto y hacerse con un sillón en el Congreso por Valladolid.
¿Cuándo vivió cada partido su mayor momento de gloria? El PSOE, la única gran formación que se ha presentado con la misma marca a todos los comicios, obtuvo en 1982 el mejor porcentaje de voto recuadado nunca por un partido en Valladolid. La gran ola de Felipe González llevó a las urnas un 54,01% de papeletas para el partido de la rosa. Su segundo gran momento llegó después, en 2003 y 2008, con Rodríguez Zapatero.
Publicidad
Eso sí, en ninguna de estas citas se convirtió en el partido más votado. En ambos casos estuvo por detrás del PP (si bien es verdad que le pisó los talones en la cita de 2003). El PSOE estuvo bajo mínimos en 2015 y se recuperó hasta el 31,39% que logró en la última cita electoral del 2019, convirtiéndose en el partido más votado en la capital.
El PP se presentó por primera vez con estas siglas en 1989. Lo hizo con el 37,18% de los votos, por encima de lo que había obtenido en los comicios anteriores bajo los nombres de Alianza Popular (30,08% en 1982) y Coalición Popular (29,33% en 1986). A partir de aquí, vivió varias citas exitosas, por encima del 40% de los votos, desde 1993 a 2008. Alcanzó su máximo en el año 2000, con José María Aznar y el 51,84% de los sufragios. El bipartidismo, las acusaciones de corrupción y el fin de la era Rajoy llevaron al partido a su suelo en la primera convocatoria de 2019, cuando se quedó con el 23,53% de los votos (su peor resultado histórico) y tan solo un diputado.
Publicidad
Esto estuvo además acompañado por el tirón que los nuevos partidos vivieron a partir del año 2015. Ciudadanos se estrenó con el 16,85% de los votos en las elecciones de ese año y alcanzó su máximo en abril de 2019, cuando recogió el 19,77% de las papeletas y se situó a menos de cuatro puntos del PP. Sin embargo, el partido naranja trituró sus expectativas en apenas unos meses. En la segunda convocatoria de 2019 su apoyo cayó al 8,66%, antes de su desaparición en este 2023.
El segundo gran partido beneficiado por el fin del bipartidismo fue Podemos (luego Unidas Podemos). La formación entonces liderada por Pablo Iglesias sumó el 17,27% de los sufragios en 2016 y las perspectivas para este 2023 (a tenor de los resultados en las municipales de mayo)parece que lo alejan de las cifras que les permitan obtener un diputado (que ya no consiguió en las dos citas de 2019).
Publicidad
Ese quinto diputado en danza fue en esas dos elecciones celebradas en 2019 para Vox, que reunió el 12,27% y el 15,92% de los votos en las dos convocatorias de ese año. Así, las grandes dudas de hoy:¿conseguirá algún partido la hazaña de los tres escaños?¿cuál será la tercera fuerza y tendrá apoyos suficientes par lograr un diputado?
Yotra duda está en la afluencia a las urnas. Porque, si miramos al pasado,¿ha jugado la participación un papel importante? Si nos fijamos en el porcentaje de abstención, los niveles más bajos se dieron en convocatorias que cristalizaron en cambios de Gobierno. Ocurrió en 1982, con apenas el 14,44% de abstención y la llegada al poder de Felipe González. También hubo una muy alta participación en 1996, con el ascenso de José María Aznar (el 19,27% de abstención).
Noticia Patrocinada
Y este fenómeno se repitió en 2003 (con el 18,3% de abstención y Rodríguez Zapatero hacia La Moncloa). Sí que creció la abstención con la victoria de Mariano Rajoy en 2011, pero volvió a bajar con las primeras elecciones de 2019, con Pedro Sánchez como candidato. Tal vez este domingo la participación vuelva a ser clave en un hipotético cambio de Gobierno, en un momento además en que todos los partidos alientan a la movilización.
La convocatoria electoral para unas generales ha venido entreverada en el tiempo con los comicios locales, que en Valladolid han contado con mayorías absolutas del PSOE durante los 80 (con Tomás Rodríguez Bolaños), máximos de León de la Riva (cuando en Madrid se desplomaba el PSOE de Rodríguez Zapatero) y gobiernos en coalición de Óscar Puente, que en su primer mandato, en la mayor quiebra del bipartidismo, pactó con Toma la Palabra y Sí se puede (la marca local de Podemos en Valladolid).
Publicidad
Las dinámicas de cambio de Gobierno municipal han ido casi paralelas en el caso de las llegadas al poder de Felipe González y Tomás Rodríguez Bolaños (1982) y de José María Aznar y Javier León de la Riva (1996 y 1995, respectivamente). Este paralelismo no se vivió en Valladolid durante la época de Rodríguez Zapatero (PSOE) en el Gobierno de España, ya que durante esos años León de la Riva mantuvo la Alcaldía para el PP.
También Óscar Puente alcanzó el poder municipal de forma desacompasada, cuando Mariano Rajoy era todavía presidente del Gobierno. En las últimas elecciones municipales, Puente perdió el bastón de mando municipal y la noche del 28-M, cuando reconocía su imposibilidad para gobernar (ante el pacto PP, segunda fuerza más votada, y VOX), aseguró: «La dinámica nacional ha arrollado a un gobierno que estaba bien valorado por la ciudadanía». Esto, defendió Puente, también influyó al PSOE en las elecciones de 2011, cuando los socialistas se lamían las heridas provocadas por Rodríguez Zapatero y la crisis económica.
Publicidad
El tercer gran grupo es el de los comicios autonómicos, donde el PP se ha convertido en el partido más votado en siete de las once veces que los vallisoletanos han sido llamados a las urnas para elegir a sus representantes en el Parlamento regional.
En las dos primeras convocatorias el PSOE fue el partido con más respaldo. Y lo mismo ocurrió, en la capital vallisoletana, en las dos últimas citas, en las que el PP consiguió, no obstante, formar Gobierno.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.