Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Vela
Lunes, 21 de diciembre 2015, 08:20
Los resultados de las elecciones generales celebradas este domingo dejan, además de la incertidumbre sobre los pactos y la formación del futuro Gobierno, varias claves para entender qué ha sucedido tanto en España como en Castilla y León. Aquí también sufren los partidos tradicionales (PP y PSOE) y la comunidad contribuye a la fuerte entrada de las fuerzas emergentes en el Parlamento, con tres diputados para Ciudadanos y otros tantos para Podemos. Apenas unas horas después de que casi se haya rematado el recuento, y con el 99,93% del voto escrutado, estas son diez claves sobre los resultados del 20-D.
1. El fin del bipartidismo.
Es cierto, la suma de PP y PSOE, los llamados partidos tradicionales, han logrado el porcentaje más bajo de la historia democrática. En total acumulan 12.709.973 votos (son 5,1 millones menos que hace cuatro años). Es el 50,73% de los votos emitidos. Uno de cada dos electores se decantó por PP o PSOE. El dato más bajo hasta el momento databa de 1989, cuando obtuvieron el 65,39% de los apoyos (con IU y CDS como alternativas). En Castilla y León, no obstante, el bipartidismo conserva algo de fuelle respecto a los nuevos partidos y obtiene el 61,63% de las papeletas (casi once puntos más que en el conjunto de España). Eso sí, queda muy lejos del 84,56% que PP y PSOE consiguieron reunir en 2011.
2. El PP, partido más votado, pero...
El PP vuelve a ser el partido más votado en España y en Castilla y León. En el conjunto del país logra 7.198.397 votos. Se ha dejado por el camino 3.669.169 apoyos. Uno de cada tres votantes de 2011 ha abandonado al PP, que pasa de 186 a 123 diputados.
En Castilla y León la pérdida es del 30,3% (frente al 33,7%). O sea, los populares se dejan aquí menos votos que en el conjunto del país. Y aún así, son 255.082 votos menos. Se queda con 588.028. El presidente del PP de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, resaltó anoche este hecho. El PP ha sido en Castilla y León la primera fuerza política (con el 39,15% de los votos), lo que supone, a juicio de Herrera, «uno de los mejores saldos» para su partido en toda España. Cae de 21 a 17 diputados. Los pierde en las provincias de Burgos, León, Valladolid y Salamanca. Pero es el más importante granero de diputados para el PP.
3. Lo que dice Rajoy de estos resultados
Salió anoche al balcón de Génova, en Madrid, y aseguró: «Quien gana las elecciones debe intentar formar Gobierno». Dijo que lo intentará y señaló que, para ello, buscará el apoyo parlamentario suficiente para tener «un gobierno estable con el único objetivo de servir a los intereses generales de los españoles». «España necesita estabilidad, seguridad, certidumbre y confianza».
4. El PSOE echa cuentas por la izquierda.
Es el peor dato del PSOE en la historia de la democracia, aunque...
Pedro Sánchez aseguró ayer que le corresponde al PP la responsabilidad de formar gobierno al haber ganado las elecciones generales, pero advirtió que «España quiere izquierda y quiere cambiar». Y los socialistas tienen ahí mayoría de diputados. Las elecciones de ayer le han dejado 90 escaños (veinte menos que en 2011). El PSOE ha perdido 1.482.183 votos y se queda con 5.521.328. Porcentualmente, cede menos apoyos que el PP, pero es que el PSOE ya venía de un batacazo importante en 2011.
En Castilla y León, pierde 106.802 votos y dos diputados, en Valladolid y León. Porcentualmente, la caída del PSOE en la comunidad (24,03%) es mayor que en el conjunto del país (21,1%). El secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, cree que su partido «sigue vivo en Castilla y León y en España», ya que las elecciones han dejado claro que los socialistas son la primera fuerza de la izquierda.
5. Podemos, tercera fuerza política.
Podemos ha asaltado los cielos como tercera fuerza política. El partido (unido a sus franquicias En Comú, Compromís y En Mare) consigue 5.182.414 y se queda a solo 338.914 sufragios del PSOE. En total, 69 escaños. El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, no desveló qué hará su partido, si apoyar a Pedro Sánchez o negarle su apoyo en la investidura y, por tanto, dejar gobernar a Mariano Rajoy. Pero sí que estableció condiciones «inaplazables e indispensables», como el blindaje constitucional de los derechos sociales, la posibilidad que los ciudadanos revoquen el Gobierno por incumplimiento de programa, y la reforma del sistema electoral. Podemos ha sido la fuerza más votada en Cataluña. En su enumeración, Iglesias no ha definido como «irrenunciable» el reconocimiento del derecho a decidir en la Constitución y la celebración de un referéndum catalán, aunque sí ha defendido que para Podemos «Cataluña es una nación, que tiene que tener un encaje constitucional distinto». «Somos favorables a que se celebre un referéndum», informa Europa Press.
Castilla y León aportará tres diputados a esos 69 con los que contará Podemos en el Congreso. Representarán a las provincias de León, Burgos (con el indudable tirón de Gamonal) y Valladolid. Podemos ha dado un pso importantísimo para el cambio político en este país, dijo ayer Pablo Fernández, secretario general de Podemos Castillay León. Aunque reconoció que ese paso quizá no ha sido tan largo como algunos podían espera, insistió en que se trata de un resultado muy importante. Son 225.785 apoyos en la comunidad, el 15,03% de los votos.
6. Ciudadanos y «la consolidación del centro»
El partido naranja se sitúa como el cuarto partido con más representación en el parlamento. Consigue 3.496.143 votos (el 13,93%) y recibe 40 diputados.
En Castilla y León, Ciudadanos se convierte en la tercera fuerza política, con 230.771 apoyos (4.986 más que Podemos). Obtiene diputados en Valladolid, Salamanca y León. El delegado territorial y portavoz de Ciudadanos en las , Luis Fuentes, afirmó ayer que su partido partía de cero y que no están decepcionados con los resultados obtenidos.
7. Los damnificados por los emergentes
Los 63 diputados que pierde el PP y los 20 que se deja podemos suman 83. La suma de Ciudadanos y Podemos llega a los 109. Así que los nuevos partidos no solo hacen daño al bipartidismo, sino que además muerden votos a otros partidos.
UPyD ha perdido un millón de votos en estos cuatro años y pierde sus cinco diputados. Se queda sin representación en el Parlamento.
IU, que venía de 1,6 millones de votos y 11 diputados se tiene que conformar con 921.870 apoyos y dos diputados. «No hemos cumplido dos objetivos: tener grupo parlamentario y derrotar al bipartidismo. ¡Pero siempre miraremos al futuro con esperanza!», aseguró anoche Alberto Garzón. En Castilla y León IU sacó 255.871 votos (el 5,77%), tres puntos menos que en 2011. Y en Valladolid capital, por ejemplo, no consiguió retener los 22.259 que la coalición Toma la Palabra obtuvo para las municipales.
Democracia y Libertad, el partido que sucede a CiU, pasa de 16 a 8 y pierde 450.190, muy tocado por el tirón de Podemos y En Comú en Cataluña, y por la pujanza de ERC, que salta de 3 a 9 diputados.
También baja EH-Bildu y crece, a cambio, el PNV, que consigue un diputado más hasta los 6.
8. Y las sumas otorgan...
La mayoría absoluta está en los 176 diputados. Y no hay mayorías absolutas claras. Los pactos son imprescindibles. Mariano Rajoy (PP) dijo que intentará formar gobierno. Pedro Sánchez (PSOE), que es el PP el que debe «intentar formar gobierno». Pablo Iglesias aseguró que «tenderán la mano a todas las fuerzas» para hacer una serie de cambios constitucionales «ineludibles e inaplazables». Y Rivera afirmó: «El nuevo centro político es el eje fundamental de una nueva Transición».
9. El caso Gómez de la Serna en Segovia
El PP segoviano mantuvo sus dos diputados (el tercero en la provincia fue para el PSOE) pero el partido está en un brete. La segunda acta es para Gómez de la Serna, acusado de haber cobrado comisiones de empresas españolas por hacer de intermediario cuando era diputado. El PP le ha abierto expediente discplinario. La cabeza de lista del PP por la provincia, Beatriz Escudero, le pidió expresamente renunciar a su candidatura, ya que las papeletas estaban impresas y los populares no podían apartarle. Ahora como diputado electo será él quien tenga que decidir si finalmente toma posesión de su escaño o si renuncia y deja paso a la tercera de la lista, informa Europa Press. Juan Vicente Herrera, presidente del PP de Castilla y León, indicó anoche que Gómez de la Serna debe tomar «la decisión que tenía que haber tomado» de renunciar.
10. El panorama vallisoletano.
El PP ha perdido un diputado en Valladolid.
El PSOE, otro. El secretario provincial socialista, Javier Izquierdo, se mostró decepcionado«, pero recordó que su partido sigue siendo el referente de la izquierda.
Esos diputados perdidos por PP y PSOE van a parar a Ciudadanos y Podemos.
En la capital vallisoletana, el PSOE obtiene 40.626 votos. Son casi 17.000 apoyos menos que los logrados en 2011, pero casi 2.035 más de los que la lista de Óscar Puente (PSOE) obtuvo en las municipales, hace siete meses. El PP se deja 29.319 votos respecto a las generales. El PP, en cambio, tiene ahora más apoyo (69.558) que en las pasadas municipales (59.519), con León de la Riva como cabeza de lista, en mayo. En la capital, Podemos obtiene mejores resultados que Sí Se Puede en las municipales (casi el doble de votos) y Ciudadanos pasa de los 12.655 de las municipales, con Jesús Presencio como primero de la lista, a los 32.312 obtenidos ayer.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.