Secciones
Servicios
Destacamos
El candidato del PP a la Presidencia de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, anunció el martes, en un acto con sanitarios en Aranda de Duero, que si gana las elecciones, la Junta permitirá a los profesionales médicos prorrogar si así lo desean su edad de jubilación de los 65 a 70 años. Es una de las medidas anunciadas en la mesa de debate 'El modelo sanitario del Partido Popular' celebrada en la localidad burgalesa, y contemplada en el punto 301 de su programa donde puede leerse: «Desarrollaremos la normativa oportuna para que los profesionales sanitarios puedan, de modo voluntario, prolongar la permanencia en el servicio hasta los 70 años».
Sin embargo, esta es una medida en vigor desde 2012 cuando el equipo del exconsejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, diseñó un plan de jubilaciones para paliar la continua pérdida de profesionales y, en particular, la carencia de médicos. La Orden SAN/1119/2012, de 27 de diciembre, establece la posibilidad de la prórroga bajo determinadas condiciones que básicamente son las de que el sistema sanitario precise profesionales y estén en condiciones físicas y psicológicas adecuadas para ejercer su puesto.
La regulación de 2012 recoge concretamente que: «La posibilidad de que el interesado pueda solicitar voluntariamente prolongar su permanencia en el servicio activo hasta cumplir, como máximo, los setenta años de edad, siempre que quede acreditado que reúne la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento, en función de las necesidades de la organización articuladas en el marco de lo planes de ordenación de recursos humanos».
Desde el equipo de campaña de Alfonso Fernández Mañueco han reconocido, al referirles que la posibilidad de la prolongación de la vida laboral para los médicos era una medida ya vigente en Castilla y León, que efectivamente hay una normativa autonómica que así lo recoge desde 2012 y que se ha prorrogado en 2017, pero que lo que se pretende es «actualizar esa situación».
Aquella Consejería de Sanidad del Gobierno de Juan Vicente Herrera dio un paso más en 2017 ante el grave déficit de sanitarios en Atención Primaria y dio instrucciones de aceptar todas las peticiones de prolongación de la vida activa de los médicos de Atención Primaria y para algunas especialidades hospitalarias con carencia de facultativos. Concederlas en cuanto se pidan. La práctica no ha sido especialmente demandada. En 2013 prolongaron su vida activa 38 facultativos de hospitales y cinco de centros de salud.
En 2016, por ejemplo, hubo 80 médicos que solicitaron la prórroga y solo se le concedió a 35 y de los 26 que pidieron la renovación de años anteriores, la lograron 19; lo que significa que a 54 médicos les permitieron continuar en servicio activo de los 106 que querían hacerlo y a 52 se les denegó, con la pérdida que ello supone para la plantilla y la atención.
Hay que solicitarlo año a año y justificarlo cada vez. La denegación ha llegado incluso varias veces a los tribunales, sobre todo en caso de médicos y enfermeros. La pandemia ha traído un descenso en la demanda de estas prórrogas por tratarse, por edad, de población de riesgo y porque las condiciones laborales han sido especialmente duras. Sí ha habido colaboración como voluntarios de mayores de 70 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.