28M en Palencia
El soterramiento se cuela en el tramo final de la campañaSecciones
Servicios
Destacamos
28M en Palencia
El soterramiento se cuela en el tramo final de la campañaHubo años en los que el soterramiento del ferrocarril se convirtió en el tema capital de la campaña electoral en Palencia, pero en esta ocasión ha pasado a un absoluto segundo plano, tanto que esa 'herida' del ferrocarril que tanto escocía en épocas pasadas, apenas si se ha dejado sentir en estos quince días de campaña. Solo en las últimas jornadas parece haberse avivado la llama y no lo ha hecho precisamente en boca de los partidos mayoritarios, sino de las formaciones más modestas que tienen mucha menor preocupación por incomodar a alguna parte del electorado con una propuesta definida sobre este aspecto.
Así, ni el PP ni el PSOE han optado por hacer bandera del soterramiento en esta ocasión y el problema de la integración de ferrocarril ha pasado prácticamente desapercibido en toda la campaña. La diferencia con la vecina ciudad de Valladolid es más que evidente, puesto que el candidato popular, el exconsejero de Presidencia, Jesús Julio Carnero, ha elegido este asunto como eje central de su campaña, a modo de elemento diferenciador del propuesta del socialista Óscar Puente, que aboga por la permeabilidad a través de los túneles y los pasos elevados.
Regresando a Palencia, ese escaso interés por sacar a relucir el tema del soterramiento puede adivinarse, sin ir más lejos, echando también un vistazo a los programas electorales de los diferentes partidos. El PSOE opta en esta ocasión por obviarlo y no lo menciona en todo el documento, a pesar del que hasta ahora ha sido su portavoz en temas de urbanismo, el arquitecto Luis Muñoz, se ha esforzado en los últimos plenos municipales en clarificar la situación administrativa de este problema tras los últimos movimientos de la empresa pública Adif, cuyas últimas acciones van encaminadas directamente a poner punto y final al proceso del soterramiento en Palencia.
Y si los socialistas prefieren, de momento, evadir la polémica, no le andan a la zaga los populares, que tampoco han querido entrar en el debate durante la campaña y en su programa electoral se limitan a una referencia ambigua, en la que se indica que se trabajará con Adif para «mejorar la movilidad y la integración urbana del trazado del ferrocarril para una ciudad más accesible y funcional, promoviendo la mejora de la conexión entre las dos zonas de la ciudad». Una declaración que podría valer para cualquiera de las dos posturas.
Tampoco se pronuncia expresamente Vox o Vamos Palencia, en cuyos programas tampoco aparecen propuestas concretas relativas a esa integración de las vías. Pero sí lo hacen formaciones como Ciudadanos e Izquierda Unida, que no solo lo llevan en el programa, con posiciones antagónicas, por cierto, sino que son las dos únicas formaciones que han querido hablar abiertamente sobre este problema durante la campaña y que pueden encontrar en este debate ese elemento diferenciador, como también ha querido hacer Carnero en Valladolid.
El candidato de Ciudadanos y todavía alcalde, Mario Simón, han llegado a presentar incluso un nuevo diseño urbanístico para los entornos de la estación de trenes, que plantea un nuevo edificio, la creación de un gran aparcamiento y el destino de la vieja Estación del Norte como centro gastronómico y cultural. Y a esta propuesta se une la renovación de los pasos subterráneos y la creación de nuevos túneles para mejorar la permeabilidad de la ciudad. «Vamos a unir más a los palentinos, sin la quimera del soterramiento, con la permeabilización entre los dos lados de las vías», se recoge expresamente en el programa, en una clara posición contraria al hundimiento del trazado ferroviario a su paso por Palencia. Ciudadanos basa su argumentación en las dificultades técnicas y económicas que esgrime Adif para rechazar el proyecto y señala que se están perdiendo oportunidades y que Palencia no se merece otros cuarenta años de debate estéril.
En el lado contrario se encuentra la coalición Izquierda Unida-Podemos, a los que se unen otros grupos como Ganemos, que han comenzado a dar nuevos pasos para intentar garantizar esta actuación urbanística en la capital palentina. En el programa electoral de IU-Podemos, la postura es clara: «dar absoluta prioridad al soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad, usando para ello todas las herramientas posibles en manos del Ayuntamiento y promoviendo una consulta popular para que los palentinos y palentinas tenga la última palabra en el tema».
En las últimas semanas la Plataforma en Defensa del Soterramiento ha retomado su actividad con diferentes comunicados e incluso un debate público para analizar la situación actual, al entender que desde el equipo de gobierno municipal, del PP y Ciudadanos, se está planteando una renuncia tácita al proyecto del hundimiento de las vías.
Y todo este reciente movimiento deriva de las ya mencionadas declaraciones del concejal socialista Luis Muñoz en el pleno, cuando solicitó información sobre las acciones llevadas a cabo por el equipo de gobierno tras conocerse la licitación de las obras del tramo de alta velocidad a Cantabria en la parte más próxima a la ciudad y que afectan a la término municipal de la propia capital palentina. Y aquí radica el problema, puesto que esas obras previstas, según denunció públicamente el concejal del PSOE son incompatibles con el proyecto de soterramiento (el estudio informativo para la integración del ferrocarril en Palencia que se aprobó en 2010 y que establecía un túnel ferroviario de 2.740 metros).
Por las escasas explicaciones que llegaron desde el equipo de gobierno, se ha podido interpretar que el Ayuntamiento de Palencia, a pesar de que su postura oficial, al menos la única aprobada por una resolución conjunta de todos los grupos políticos, es favorable al soterramiento, no ha presentado ninguna alegación o una queja contra un proyecto de obras que resulta incompatible con el único proyecto de soterramiento que se encuentra aprobado, en el estudio informativo de 2010 y que cuenta además con el aval de dos resoluciones ministeriales de Fomento y de Medio Ambiente del año 2018 en las que se recoge expresamente que el proyecto de la línea de alta velocidad a Cantabria debe ser compatible en todo momento con el estudio informativo del soterramiento.
Pero esto no se cumple, tal y como han reconocido tanto el concejal de Urbanismo, Luis Fernández Vallejo (PP) como el edil socialista Luis Muñoz, ya que el diseño que incluye plantea una especie de paso elevado (salto de carnero se denomina) a la altura de la antigua fábrica de la Electrólisis del Cobre, con lo que la rampa para llegar a ese desnivel de más de diez metros avanza prácticamente hasta Los Tres Pasos, zona que estaría plenamente afectada por el diseño del soterramiento en su rampa de salida final, con lo que ambos proyectos resultan incompatibles. «Si se hace el proyecto de la alta velocidad a Cantabria del tramo Palencia-Palencia Norte, recortaría unos quinientos metros el soterramiento que está aprobado. Cuando yo pude estudiar los planos y toda la documentación vi que estaba en completa contradicción con el soterramiento. No tienen nada que ver con el estudio informativo de 2010. El salto de carnero que estaba previsto lo desplaza para no tener que tocar oleoductos de una compañía de hidrocarburos. Pero es que lo desplaza hasta meterlo casi en la ciudad, donde la antigua Electrólisis, que les meten una montaña rusa impresionante. Tiene una elevación como de doce metros y va bajando hasta la cota cero que es más o menos donde está la pasarela de Los Tres Pasos. Entonces, si algún día haces el soterramiento, solo podría bajar desde ahí, con lo que te comes 500 metros del soterramiento que estaba proyectado», explica Luis Muñoz, muy crítico con la actitud del equipo de gobierno tras conocer que fue informado de este proyecto en noviembre de 2021, sin que diera ninguna respuesta. «Yo no puedo entender cómo nadie se ha dado cuenta o no ha dicho nada. Ha habido un ocultamiento y una total falta de información, porque ese proyecto no se facilitó a los grupos políticos en su momento», lamenta Luis Muñoz.
Y en este contexto, se ha producido el siguiente movimiento de Adif, el que más ha molestado a los grupos que defienden el soterramiento, ya que la entidad pública que gestiona las infraestructuras ferroviarias ha remitido a la Sociedad Palencia Alta Velocidad, de la que forman parte también el Ayuntamiento y la Junta, un nuevo protocolo de actuación para dar solución a la integración del ferrocarril en Palencia. Y en este nuevo protocolo de Adif lo que se recoge es una renuncia expresa del Ayuntamiento al soterramiento y una apuesta por un modelo diferente de permeabilidad, mediante la construcción de nuevos pasos subterráneos para peatones y una mejora de los ya existentes, además de la reurbanización de la zona de la estación de trenes y la construcción de un nuevo centro de viajeros.
«Ya desde hace dos años nos vienen diciendo que no va a haber ningún soterramiento y que nos olvidemos, que es muy costoso y tiene una dificultad técnica importante. Por eso, hemos estudiado ya propuestas para mejorar la permeabilidad, como una que presentamos con pasos elevados y mejoras en los subterráneos. Pero ahora lo que nos piden es una renuncia expresa y al mismo tiempo estamos viendo que se conceden soterramientos para otras ciudades incluso más pequeñas que Palencia. ¿Pero qué pasa que somos lo más tontos? Para otros sí y para nosotros no. Pues no, por eso no se ha aceptado ese protocolo y seguimos donde estábamos», señala el concejal de Urbanismo, Luis Fernández.
Por su parte, el edil del PSOE explica que este protocolo es la vía de escape que ha encontrado Adif tras haber salido a la luz de que el proyecto que han aprobado para el primer tramo de la alta velocidad a Cantabria es ilegal, porque incumple normas anteriores como el estudio informativo del soterramiento de 2010 y las resoluciones de los ministerios de 2018 de compatibilidad de ambos proyectos. «Cuando empezamos en el Ayuntamiento a pedir información sobre este problema, qué casualidad, que coge Adif y suelta este nuevo protocolo, que es una renuncia expresa al soterramiento y a cambio te propone una nueva estación, los aparcamientos, un poco lo que está enseñando ahora Mario Simón, que en el fondo es de Adif, no de Ciudadanos. Adif hace esto porque sabe que lo que está haciendo con la alta velocidad es ilegal y busca una salida», insiste el concejal del PSOE.
Además, los partidarios del soterramiento insisten en que las aseveraciones del alcalde manifestando que esta obra costará en torno a 600 millones de euros son totalmente desacertadas para generar un rechazo social contra el proyecto. Los defensores del soterramiento indican que el coste sería muy inferior, puesto que en función de las recientes obras llevadas a cabo en otras ciudades, el kilómetro de soterramiento puede costar alrededor de 70 millones de euros, y la distancia programada en Palencia en el estudio informativo de 2010 era de 2,7 kilómetros, entre Los Tres Pasos y la calle Matías Nieto Serrano, junto a la Policía Local
Así, sobre la mesa del Ayuntamiento se encuentra ahora un protocolo que Adif quiere aprobar de rechazo al Ayuntamiento y también unas obras que podrían comenzar muy próximamente que son incompatibles con este proyecto de hundimiento de las vías. Esta postura cuenta con el apoyo de Ciudadanos, ahora en la Alcaldía. Pero también se encuentra sobre la misma mesa, el apoyo unánime que todos los partidos políticos dieron en su día al soterramiento, el estudio informativo de 2010 y la posición cerrada en este tema de organizaciones como Izquierda Unida, Podemos, Ganemos o la Plataforma en Defensa del Soterramiento. El resto de los grupos deberá pronunciarse sin fisuras sobre este asunto una vez pasadas las elecciones.
La obra del soterramiento en la ciudad de Palencia es un tanto más compleja que en otras ciudades, ya que en la capital palentina viene acompañada de la necesidad de ejecutar otra importante inversión complementaria. El río Carrión no es el único cauce que discurre a lo largo de la ciudad, puesto que el caso urbano de la capital queda también cortado por el arroyo de Villalobón, encauzado desde hace décadas por el subsuelo.
Este arroyo provocó un grave problema de inundaciones en el barrio de Pan y Guindas el 15 de julio de 1997, cuando se desbordó, al taponarse la embocadura, que se ubicaba en los entornos de la actual campo de La Balastera. Tras aquel suceso, se decidió desviar el emisario subterráneo del arroyo de Villalobón más al sur, con una tubería de mayor diámetro, que discurre bajo la avenida de Cardenal Cisneros.
Por ello, para construir el soterramiento previsto es necesario volver a desviar el cauce del arroyo de Villalobón, dado que el túnel del soterramiento se encontraría con la gran tubería del arroyo a la altura de Cardenal Cisneros. La propuesta es dirigir el emisario de aguas todavía más al sur, con un sistema de encauzamiento de mayor diámetro que el actual, con el fin de que pudiese asumir una mayor cantidad de agua y evitar que pudiese colmatarse con unas lluvias de fuerte intensidad, como ocurrió en el año 1997.
La ejecución de estas obras, valoradas hace diez años en toro a diez millones de euros, encarecen aún más el proyecto del soterramiento, aunque esta actuación no sería sufragada por el Ministerio de Transportes, del que depende Adif, sino que los gastos procederían de los presupuestos del Ministerio de Medio Ambiente.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.