28M en Palencia
Solo doce formaciones políticas han logrado concejales desde las primeras municipales en 197928M en Palencia
Solo doce formaciones políticas han logrado concejales desde las primeras municipales en 1979El Partido Socialista Obrero Español, el PSOE, es la única formación política que ha concurrido hasta el momento en todas las citas electorales que se han celebrado en Palencia desde la proclamación de la democracia. Ya en las primeras elecciones preconstitucionales de 1977 y en ... las siguientes de 1979 también a las Cortes Generales, figuraban las siglas socialistas en las papeletas que los palentinos depositaron en las urnas y desde entonces nunca han faltado.
Publicidad
Los siguientes comicios, en esta ocasión de carácter municipal, se celebraron en abril de 1979 y siete fueron los partidos que se presentaron en la capital palentina en aquellas primeras elecciones a los ayuntamientos: Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Socialistas Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE), Coalición Democrática (CD), Falange Española (Falange Española), Partido del Trabajo de Castilla y León (PTCL) y Movimiento Comunista-Organización Izquierda Común (MC-OIC). Y siguiendo la estela nacional del momento, fue UCD la formación que salió victoriosa, con la figura de Francisco Jambrina como primer alcalde de la democracia en Palencia. Obtuvieron los centristas 11 concejales, frente a los nueve del PSOE, los tres de los comunistas y dos para Coalición Democrática, de la que formaba parte Alianza Popular.
Desde entonces se han celebrado otras diez elecciones municipales, por lo que este domingo, 28 de mayo, los palentinos acudirán por duodécima vez a las urnas para elegir alcalde. En esta ocasión, son ocho los partidos entre los que tienen que elegir los vecinos de Palencia. Figura, como siempre hasta ahora, el PSOE, pero no es la única sigla con larga trayectoria en la capital palentina, puesto que a lo largo de estos más de cuarenta años de democracia partidos como el PP o Izquierda Unida han sido también recurrentes en las candidaturas por la ciudad de Palencia.
Así, además del PSOE se presentan para estas nuevas elecciones locales el Partido Popular; Izquierda Unida, que lo hace en coalición con Podemos; Ciudadanos; Vox; el nuevo partido localista Vamos Palencia; la histórica Falange Española y de las JONS y la formación de caracter humanista y social Por un mundo más Justo. Y el resultado no parece nada claro. Las encuestas que se han publicado no apuntan hacia una mayoría suficiente de ningún partido, por lo que todo el abanico posible de pactos electorales se encuentra totalmente abierto.
Publicidad
Hace cuatro años la victoria fue para el PSOE, a pesar de que, a la postre, no se vio recompensado con el sillón de la Alcaldía, que fue a parar a Ciudadanos, que solo había obtenido 3 concejales (un 11,9% de los votos), frente a los 11 socialistas (25,4% de los votos). Este hecho insólito se debió a un pacto entre el PP, segunda fuerza, con 9 concejales, y Ciudadanos, en el que la capital palentina se incluyó dentro de una gran operación nacional de reparto de gobiernos entre ambas formaciones.
Esta ha sido la única victoria socialista en Palencia que no se vio recompensada con la Alcaldía, dado que en las otras cuatro ocasiones en las que ha ganado el PSOE en Palencia, sí ha estado al frente del equipo de gobierno y se da la casualidad de que en todas estas oportunidades fue siempre con la figura del histórico dirigente socialista palentino Heliodoro Gallego. Este consiguió se alcalde de Palencia en dos periodos de tiempo distintos, uno entre 1991 y 1995 (con un gobierno en minoría), y otro, de 1999 a 2011 (tres mayorías absolutas consecutivas).
Publicidad
Por el contrario, el PP, que bajo esta denominación solo ha ganado en tres momentos las elecciones municipales en Palencia, ha ocupado el equipo de gobierno en cuatro ocasiones diferentes. Los populares ganaron por primera vez en Palencia en el año 1995, con Marcelo de Manuel, que consiguió la mayoría absoluta, trece concejales, frente a diez del PSOE y dos de Izquierda Unida. Posteriormente, tras los tres mandatos de Gallego, el PP volvió a alzarse con la victoria en 2011. Fue una de las más abultadas, ya que los populares, con Alfonso Polanco, obtuvieron catorce concejales. El PP ganó también en la siguiente cita, pero bajando a diez ediles, por lo que tuvo que contar con el apoyo de Ciudadanos para la investidura. El cuarto gobierno, a pesar de no haber ganado las elecciones, lo consiguió en 2019, a raíz del pacto con Ciudadanos, puesto que aunque la Alcaldía fue para la formación naranja, el PP entró en una coalición de gobierno, con nueve concejales y entre ellos, su portavoz, Alfonso Polanco, se convirtió en teniente de alcalde.
Sin embargo, si se considera al PP como heredero directo de Alianza Popular, el partido de centro derecha se pone a la misma altura que los socialistas en cuanto al número de victorias, puesto que la AP de Manuel Fraga ganó en la capital palentinas en las elecciones de 1983 -encabezaba la candidatura Francisco Jambrina, que había dejado la UCD- y en los comicios de 1987, con una lista encabezada por Gerardo Cisneros. Este finalmente abandonó la Alcaldía 45 días después de su toma de posesión, con lo que le sucedió Antonio Encina. Finalmente, Encina abandonó las filas de Alianza Popular para constituir un partido de carácter localista denominado Agrupación Palentina Popular (APP), que consiguió dos concejales en las siguientes elecciones y que aún se volvió a presentar en 1995, aunque no consiguió alcanzar el 5% los votos necesario para obtener el primer concejal. Curiosamente, en aquella aventura de APP se embarcó la actual portavoz de Vox, Sonia Lalanda, que llegó a ser concejala de Bienestar Social.
Publicidad
Así, por el momento, los únicos partidos que han ganado unas elecciones municipales en Palencia son UCD (una vez), Alianza Popular (en dos ocasiones), Partido Popular (tres veces) y PSOE (cinco ocasiones).
Mientras los partidos y coaliciones que han conseguido tener representación en el Ayuntamiento de Palencia desde las elecciones municipales de 1979 se elevan a doce: UCD, PSOE, PCE, Coalición Democrática, Alianza Popular, CDS, IU, PP, APP, Ganemos Palencia, Ciudadanos y Vox.
Publicidad
Para conseguir un concejal en la capital palentina es necesario alcanzar el mínimo del 5% de los votos, que se sitúa en la actualidad, debido al volumen del censo, en torno a los 2.000 sufragios. La media de partidos que suele presentarse en Palencia es de seis, y fue en 1983 la cita con menos opciones, ya que solo presentaron candidatura 4 formaciones. Hace cuatro años, sin embargo, fueron nueve los partidos que concurrieron por la capital palentina.
El mayor apoyo obtenido por un partido en Palencia se dio en las elecciones de 1983, con un censo de 51.741 personas, de las que 18.617 votaron a la Alianza Popular que encabezaba Francisco Jambrina. Consiguió el 35,98% de los votos.
Noticia Patrocinada
Mientras, en cuanto a volumen, el mayor número de votos logrado por una candidatura fue la del PSOE en el año 2003, cuando la lista que abría Heliodoro Gallego recibió 23.296 votos, un 33,79% del total, con un censo formado por 68.938 electores.
El censo también ha variado notablemente en estos más de 40 años de democracia, y ha pasado de las 47.090 personas llamadas a las urnas en 1979 a las 61.886 del próximo domingo. La cifra más alta del padrón se registró en el año 2007, cuando los posibles votantes se elevaban a 69.207.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.