Secciones
Servicios
Destacamos
«Los socialistas tenemos siempre en nuestro ADN lo social, las personas», esgrime como uno de sus lemas Clara Luquero (Santiuste de San JuanBautista, 1957). La presidenta del PSOE de Segovia casi se ha dejado la voz –literalmente– en esta campaña con la ... que pretende revalidar la confianza de los votantes para continuar otro cuatrienio al frente del Ayuntamiento. Ya se ha puesto deberes inmediatos si se hace con el bastón de mando. La ordenanza de protección del Acueducto y el Plan Especial de Áreas Históricas (Peahis) irán al primer pleno de la nueva corporación. La primera se ha hecho de rogar por cuestiones administrativas de la nueva ley de contratos, lo que ha provocado «un cuello de botella», explica la aspirante a revalidar la Alcaldía. El segundo «nos permitirá construir vivienda protegida en las zonas de los viejos Bomberos y del antiguo Regimiento». De tener que negociar tras el escrutinio del domingo, Luquero desvela que, de nuevo, su primera opción sería Izquierda Unida (IU) por una cuestión de afinidad política.
–Cumple dieciséis años en la corporación, primero como concejala y desde 2014 como alcaldesa. Ahora aspira a otro cuatrienio. ¿No es partidaria de acotar los mandatos?
–Me presento esta vez, en un futuro ya veremos... No soy muy partidaria de limitarlo. No veo necesario que se tenga que regular las duraciones porque corremos el riesgo de que se incorpore gente bisoña, con poca visión de futuro y con un proyecto poco maduro. A nivel personal, creo que es bueno tomar la decisión de dos mandatos.
–¿Ve mucha inexperiencia en los nuevos candidatos?
–Hay algunos bisoños.
–Todos los partidos salen a ganar, pero usted siempre ha estado en el gobierno. ¿Está lista para pasar a la oposición su las urnas lo deciden?
–Las urnas están vacías y está todo por hacer. Serán los ciudadanos los que decidan.
–Es cierto; sin embargo no sé si al igual que hay proyectos de gobierno, hay proyectos de oposición.
–No. Hombre, una oposición inteligente es la que pone por delante los intereses de los ciudadanos. Por ejemplo, con el Centro de Innovación y Desarrollo Económico del Círculo de las Artes y la Tecnología se ha hecho una política partidista con una irresponsabilidad tremenda. Aquello que va a traer empleo a la ciudad por primera vez no debería discutirse.
–En este mandato el PSOE ha pactado los presupuestos con Ciudadanos. ¿Entenderá el elector socialista estas alianzas, sobre todo si a nivel nacional los líderes de ambas fuerzas, y en especial Albert Rivera, han expresado su voluntad de no pactar?
–En este mandato nos ha faltado un concejal para la mayoría absoluta para sacar adelante todos los asuntos, y de hecho hemos sacado prácticamente todos, salvo en la recta final, donde pienso que ha mandado la irresponsabilidad, el oportunismo y el partidismo por parte de la oposición. Se ha votado que no a cosas muy buenas para la ciudad [en alusión a la Casa del Deporte]. En cuanto a los presupuestos, los hemos consensuado con Ciudadanos porque IU quiso diferenciarse y, por estrategias legítimas de partido, no quiso respaldar ni siquiera con la abstención los presupuestos. Hemos hecho lo que debíamos hacer y hablamos con unos y otros en busca de consensos.
–El candidato de IU, Ángel Galindo, manifestaba que el equipo municipal del PSOE se había alejado de las políticas de izquierdas.
–Para nada. Es una pura estrategia de partido. Ellos deciden en un momento dado que electoralmente les venía mejor alejarse de nosotros. El planteamiento progresista del PSOE en lo cultural, en lo social y en otros ámbitos está tan o más avanzado que el que pueda plantear IU.
–Se habla de cordones sanitarios, de líneas rojas a la hora de negociar y pactar.
–Yo tengo una al ver los partidos que se presentan a las elecciones municipales en Segovia. Tengo un mar Rojo que separa nuestros planteamientos de los de Vox. Desde el punto de vista ético, no se puede negociar ni acordar nada con un partido que tiene una pata fuera de la Constitución, puesto que los planteamientos xenófobos, racistas y machistas no caben dentro del marco constitucional. El Partido Popular no ha dicho nunca, si tuviera que pactar a muchas bandas, si incorporaría en un gobierno municipal a Vox. Lo que sí ha dicho el PP muy claramente es que no tendría ningún problema en ceder cualquier gobierno municipal con tal de gobernar la Junta de Castilla yLeón. El PP es capaz de vender cualquier ciudad, Segovia entre ellas, con tal de poder gobernar a nivel regional.
Trayectoria: De vender muebles de oficina a la política
Casada, madre de dos hijas, es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. En la capital de España trabajó en una tienda de mobiliario de oficina. Luego, fue llamada a participar en la política de Segovia.
Referentes: Admiración por los políticos del PSOE
Luquero siente admiración por referentes del PSOE, como Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero o Ángel Gabilondo, «quien tiene un planteamiento ético y una sustancia que son raros de encontrar».
Aficiones: Las artes en general, la lectura en particular
La narración oral, la música, el teatro, las artes plásticas... todo lo que tenga que ver con el arte y la cultura le apasiona. Y si hay un escritor por encima de todos, ese es Pablo Neruda, de quien destaca 'Residencia en la tierra'
–Recogió una herencia judicializada por los pleitos urbanísticos que han resultado muy caros. ¿Cuánto dinero le han costado al Ayuntamiento, y por ende a los segovianos?
–No tengo ahora las cifras totales; pero las sentencias, unas más recientes y otras de la época de los gobiernos del PP, están relacionadas con el pago de justiprecios por expropiaciones de terrenos. Es decir, hemos comprado terrenos. Uno de los casos más claros es el de la parcela de la Casa de Guardas para construir el instituto de San Lorenzo. El juez decide que su precio es seis millones y pico, con intereses casi siete, y el Ayuntamiento paga religiosamente siete millones de euros para comprar ese terreno, que cedió a la Junta en 2011 para construir el instituto. La pregunta es ¿dónde está ese centro? Este Ayuntamiento, de manera responsable, ha gestionado planes de pago para poder asumir los costes sin que se vieran mermados los servicios públicos que presta.
–Pero esos pagos han influido en las inversiones, ¿no?
–Cuando te planteas que ha mermado nuestra capacidad inversora es frustrante porque no puedes hacer todo lo que deseas; pero por otro lado hemos sido capaces de afrontar un problema y resolverlo. Hay que tener en cuenta todo lo que se ha hecho. Ahí están las obras de la cuesta de San Juan, de la avenida de Constitución o la primera fase de Padre Claret, que la segunda ya está aprobada. También se ha iniciado un proceso de presupuestos participativos donde los ciudadanos han decidido en qué vamos a invertir un millón de euros. Los ascensores de Gascos y San Millán van a mejorar la accesibilidad, y llevamos un tercero entre San José y El Palo.
–Sin embargo, se le ha criticado por olvidarse de algunos barrios.
–Ahora, entre reurbanizaciones y plan de asfaltado, hemos intervenido en 44 calles, pero queda mucho por hacer. También hemos invertido seis millones de euros en mejoras de espacios públicos en los barrios, dos de ellos en renovación de redes de abastecimiento y saneamiento. Hemos hecho tres parques inclusivos y otras tres áreas de juegos infantiles en barrios incorporados. Hemos irradiado el proyecto cultural a los barrios. Y todavía habrá más, porque en el programa hay un proyecto de artistas locales que tendrán como escenarios las plazas o espacios más singulares de todos los barrios. Nuestro concepto de cultura es cultura como derecho y para todos, de ahí también la política de precios. Los conciertos por los que los jóvenes pagan 25 o 30 euros en todas las ciudades, en Segovia son gratis.
–En el próximo mandato, si se levanta la alfombra, ¿los ciudadanos van a toparse con más sentencias?
–No. Nosotros tuvimos por ejemplo el de Soldado Español, que fue un error urbanístico del Partido Popular, y otro de las huertas del Clamores, también del PP. Esos los hemos pagado y asumido. Y luego están los que han venido de nuestra época, que todos tienen que ver con parcelas que se han cedido para distintas cuestiones. Con el 'parking' de José Zorrilla, por ejemplo, lo hemos comprado.
–Atascos, colapsos... la movilidad está en el punto de mira. ¿Se plantea nuevos aparcamientos, incluso recuperar el proyecto de Los Tilos?
–A la movilidad le ha afectado tremendamente las obras de la SG-20 que no se han planificado debidamente. Se ha derivado tráfico de forma permanente al centro de la ciudad y nosotros no estamos acostumbrados y no es de recibo. Fundamental en la movilidad es un buen servicio de transporte urbano. Vamos a hacer ajustes en los horarios que tenemos. Los 3,4 millones de usuarios al año, incluso con los vehículos antiguos, avalan que es un buen transporte. Con respecto a Los Tilos, en el Plan Especial de Áreas Históricas dejamos la posibilidad de que, si lo consideramos necesario, hacer la licitación. No está previsto de inmediato, pero hay que ver cómo evoluciona el turismo. Somos la ciudad de Castilla y León en la que más han aumentado las pernoctaciones; pero también hay que hacer un esfuerzo para ir hacia lo cualitativo y atraer un turismo de más poder adquisitivo.
-¿Algún proyecto que considere estrella en este apartado?
–Si los ciudadanos confían en nosotros, vamos a generar más espacio peatonal a los pies del Acueducto. Vamos a rediseñar la plaza de Artillería y renovar todo el pavimento para que sea un enclave estancial que disfrute de todo el mundo. Además, vamos a ejecutar obras en San Gabriel mediante la ampliación de un carril en la zona más alta y más baja de la calle, enlazando con las rotondas, de forma que fluya mejor el tráfico.
–¿Y peatonalizar el casco histórico?
–En cumplimiento del Plan Urbano de Movilidad Sostenible, va a haber que ir restringiendo progresivamente y de forma consensuada el tráfico rodado al casco. De hecho, ya se está restringiendo los fines de semana ante el más mínimo riesgo de saturación. También vamos a poner a disposición de los residentes plazas de aparcamiento específicas. Y aparcamientos disuasorios, que se usarían en momentos puntuales de máxima afluencia de turistas. No es rentable acondicionar media docena de disuasorios que solo se pueden usar cuando están llenos los concesionados.
–Un casco cada vez más envejecido y vacío, por cierto.
–Tenemos que estimular y ofrecer condiciones que beneficien el establecimiento dentro del casco, recuperar edificios como hicimos con la biblioteca en la antigua cárcel. Vamos a subvencionar el alquiler de pequeños locales comerciales para que se implanten negocios innovadores.
–Una de las condiciones de Cs para apoyar sus presupuestos era hacer una auditoría en Urbanismo.
–Sí, ahora le toca a la parte que tiene que hacer la intervención municipal. Se trata de una auditoría de procedimiento. Nos va a decir cómo se ordena y estructura la tarea en Urbanismo, que es muy compleja y tiene una cantidad de trabajo enorme que hay que reestructurar y reforzar, pero con los pies en el suelo.
–¿Sigue siendo Pedro Arahuetes el mejor alcalde de Segovia?
–Pedro es con diferencia el mejor alcalde que ha tenido esta ciudad. Sin duda. No hay más que ver lo que ha hecho el PSOE en los últimos dieciséis años en el gobierno municipal y cómo hemos sacado a la ciudad de una auténtica parálisis. Asumo aquella época con orgullo.
–¿Cuál ha sido su peor momento como alcaldesa?
–Para mí es muy frustrante que una ciudad tenga diez millones de euros en el banco parados, porque Rajoy tomó la decisión de que el déficit de las administraciones públicas se cargara sobre las espaldas de los ayuntamientos, que están obligados a un superávit forzoso para compensar el déficit del Gobierno central y de las comunidades autónomas.
–¿Es el CAT su talón de aquiles?
–El CAT es una apuesta muy ambiciosa que llega a Segovia antes de la crisis para colocar la ciudad en el mapa de lo que se llamaba la Sociedad de la Información y que ahora es la digitalización. La oposición miente cuando dice que se ha gastado dinero de los segovianos, ya que todo viene del Gobierno de España. El CATno es solo un edificio, sino un montón de proyectos tecnológicos. La lógica dice que primero hay que acabar el CIDE, en el que se han invertido entre ocho y nueve millones y quedan tres millones más, y llevar empresas para generar empleo con el fin de que los jóvenes no se tengan que ir.
–¿Por qué la gente se va de la capital y mucha se asienta en el alfoz?
–Porque la vivienda es más barata. en el alfoz. Segovia, al igual que pasa en Castilla y León, se despuebla. Primero hay que mirar a la Junta, que no ha agarrado este toro por los cuernos. Los datos dicen que esa tendencia de caída de población se ha frenado en la capital. Los ayuntamientos hacemos todo lo que podemos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.