

Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel Martín
Ávila
Domingo, 26 de mayo 2019, 17:27
«En un sistema informático no se producen errores», comenta Carlos Delgado, gerente de la UTE (Unión Temporal de Empresas) Scytl-Vector ITC , adjudicataria del recuento de votos para las elecciones del 26 de mayo. Lo que no descarta es que «sí» se puedan producir errores «humanos». Pero lo que es «imposible en España» es «manipular los resultados electorales» con el actual sistema de escrutinio, asegura Delgado.
La UTE Scytl-Vector ITC se encargará del escrutinio provisional de las elecciones municipales y municipales y de las autonómicas en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, y también se enfrenta al reto tecnológico de recontar todos los votos al Parlamento Europeo.
Carlos Delgado es también el consejero delegado de Vector ITC, y natural de Ávila. Su empresa está fuertemente vinculada a Castilla y León, además, a través de los cuatro centros de trabajo ubicados en Segovia y Ávila, directamente, y en Burgos y en Valladolid a través de Keyland. «Es un orgullo poder participar en el hecho más importante de la democracia», manifiesta.
Durante la jornada del domingo, la UTE Scytl-Vector ITC recogerá y gestionará los datos de más de 57.000 mesas electorales, con una posibilidad de gestión de hasta 8.000 votos de forma simultánea para un electorado potencial que suma algo más de 36 millones. De ellos, 1,8 millones residen en el extranjero. Delgado recalca que las medidas de ciberseguridad durante las elecciones son «tremendamente rígidas».
Los datos se recopilarán a través de unos 20.000 dispositivos móviles, en red de comunicación privada y exclusiva, que se dirigen a una aplicación. Estos teléfonos no tienen conexión a Internet y «solo se pueden usar para acceder a la aplicación móvil para poder transmitir los datos» o para hacer llamadas. La aplicación está configurada para que los datos se recojan siempre de la misma forma.
carlos delgado, ceo de vector itc
Esta aplicación cuenta «con un sistema protegido de alta seguridad» y se van transmitiendo los datos en varios estados: a primera hora, la apertura de mesas; sobre las dos y las seis, los dos avances de participación; y, al cierre, el escrutinio. El sistema «es capaz de dividir los datos y discriminarlos» por municipios, provincias o regiones. También es capaz de ir asignando concejales o diputados, en el caso de las Elecciones al Parlamento Europeo.
Es el resultado «provisional», ya que el resultado final «lo certifica la Junta Electoral» y porque también será este organismo el que se encargue de computar «el último voto» el miércoles 29 de mayo, tras la recogida de todos los sufragios del CERA (censo de electores españoles residentes ausentes), a través del mismo sistema informático.
En paralelo al proceso anterior, habrá 400 personas en el Centro de Recogida de Información, con el objeto de recopilar los datos, a través del teléfono, de aquellas mesas electorales que no dispongan del dispositivo móvil. Además, otras 180 personas se encargarán de atender los problemas técnicos que pudieran surgir con los dispositivos móviles de la red de comunicación privada.
Toda la información es recopilada en el Centro de Proceso de Datos ubicado en Ifema (Madrid) y «todo está replicado» en Tecno Alcalá para mayor seguridad. «Está previsto absolutamente todo», ratifica Carlos Delgado. De hecho, durante el mes de mayo se han realizado dos simulacros para depurar incidencias, contando con la colaboración de profesionales del Ministerio del Interior y del Centro Criptológico Nacional.
Además de los avances de escrutinio y participación, la UTE se ha encargado de elaborar una web y una app para la consulta de datos abierta a la ciudadanía, más un proceso interno de difusión de datos para los portavoces del gobierno.
Los primeros escrutinios se empezarán a dar a partir de las 20:15 horas, apenas un cuarto de hora después del cierre de los colegios electorales. La situación «se complica» con las Elecciones Europeas, ya que no se podrán dar datos provisionales hasta pasadas las 23:00 horas, cuando cierran los colegios electorales de Italia. La UTE española se encargará de la totalización de los resultados finales de toda Europa a partir de los datos transmitidos por los estados miembros.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.