Las mujeres siguen cobrando menos que los hombres. Casi 5.000 euros menos al año de media. La brecha salarial no se cierra, a pesar de que se lleve años denunciando la situación. La diferencia salarial entre hombres y mujeres alcanza el 24,8%, según ... los últimos datos extraídos de las estadísticas de retenciones del IRPF por los Técnicos de Hacienda (Gestha) correspondientes a 2022. La brecha se mantiene igual que en el ejercicio precedente, aunque sí se ha reducido ligeramente respecto a 2020 cuando se situó en el 25,5%.
Publicidad
Al ritmo de avance que se ha registrado entre 1999 y 2022 se necesitarían 25 años para acabar con la brecha salarial. Y aunque en porcentaje se ha mantenido en el último año del que se tienen datos, en cuantía absoluta la diferencia salarial se ha incrementado en 286 euros anuales hasta los 4.999 euros en promedio. Si se analiza por comunidades autónomas, la brecha salarial más alta se registra en Madrid, donde las mujeres ganan 7.971 euros menos que los hombres de media y una diferencia del 31,5%; seguida por Asturias (6.251 euros), Cataluña (5.568 euros), Aragón (5.520 euros), Ceuta (5.350) y Cantabria (5.227 euros).
Por sectores, el de las Entidades Financieras y las Aseguradoras seguiría presentando las mayores diferencias de ingresos entre hombres y mujeres, con una brecha de 15.913 euros anuales. Después aparece el sector de Información y Comunicaciones (8.096 euros) y el de Servicios a las Empresas (6.940). De acuerdo a este informe, la actividad con menor brecha salarial sería el de Construcción y Actividades Inmobiliarias, con menos de 1.000 euros de diferencia (983 euros). Muy lejos se encuentran Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (3.702 euros) y Otros Servicios Personales y de Ocio (3.929 euros).
Sin embargo, en términos relativos sobre la cuantía del sueldo de la mujer, el sector donde la brecha es más grande es el de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (51,3%), seguido de Entidades Financieras y Aseguradoras (42%) y de Servicios a las Empresas (41,2%). Los que menos brecha sufren porcentualmente son el de Construcción (4,8%), Industria Extractiva, Energía y Agua (17,9%) y Servicios Sociales (23,4%).
Publicidad
Los técnicos de Hacienda señalan que los principales motivos de la brecha salarial serían la precariedad y el techo de cristal, puesto que más de 3,9 millones de mujeres no llegarían a cobrar en el conjunto del año el importe del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), es decir, el 42,5% del total de las ocupadas no alcanzan los 14.000 euros anuales. Además, destacan que la ocupación de la mujer disminuye conforme aumenta el nivel de retribuciones de los puestos de trabajo, de forma que la presencia de la mujer cae claramente por debajo del 40% en puestos retribuidos a partir de los 56.000 euros, hasta ocupar poco más de una cuarta parte de los puestos de más de 105.000 euros, o ser poco más de dos mujeres en cada diez puestos directivos que cobran más de 140.000 euros anuales.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.