Secciones
Servicios
Destacamos
Ángel Blanco Escalona
Jueves, 27 de octubre 2016, 13:13
Burgos, la menor tasa de paro de España
A una notable distancia no solo del resto de la comunidad autónoma, sino destacando en toda España, Burgos es la provincia con menor tasa de paro del país. El 8,74%de su población activa, seguida de Lérida con el 9,30%. Soria (10,96%), Segovia (11,28%) y Valladolid (12,50%) completan el póker de provincias de Castilla y León entre las diez con menos tasa de paro de España. Palencia, con el 13,29%, ocupa la décima tercera posición. Por el contrario, Ávila es la que peor tasa presenta, con el 19,57%, peor que el 18,91%de media nacional.
Menos de 100.000 parados de larga duración
Seis de cada diez parados (58%) de Castilla y León son de larga (28.100) o de muy larga duración (65.000), es decir llevan más de un año y menos de dos en el desempleo o más de dos. Los primeros han disminuido en 6.000 personas en los últimos doce meses y los segundos, en 12.300. Sumados suponen 18.300, frente a un descenso total de 30.300 parados, es decir dos de cada tres. Ya se sabe que no todos los que abandonan el paro lo hacen por haber encontrado trabajo, pero la cifra agregada de los desempleados de larga o muy larga duración, 93.100, baja de los cien mil por primera vez mucho tiempo.
Sube la actividad por primera vez en cinco años
La comunidad autónoma tiene 1.153.300 personas en edad de trabajar y con disposición a hacerlo. Hace un año eran 3.300 menos, es decir 1.150.000. La recuperación económica ha logrado invertir la tendencia que se producía desde 2013, por desánimo o emigración. En el conjunto de España, los activos disminuyen en cerca de cincuenta mil en el último año. La tasa de actividad de Castilla y León, no obstante, es del 55,4%, frente al 59,3% de la media nacional.
Crece la ocupación
En Castilla y León, en el tercer trimestre de 2016, hay 30.300 parados menos que hace un año. También gracias a la reactivación económica, el incremento en el número de ocupados es incluso mayor que la disminución de parados, en concreto 33.600. Aunque la diferencia no es grande, da a entender que puede estar encontrando trabajo gente que no estaba en paro por haberse borrado o por ser nuevos en el mercado laboral; o gente llegada de otras comunidades.
Pero de diferente composición
La cifra total de ocupados, 992.800, está a apenas 7.200 personas del objetivo que repite Juan Vicente Herrera para el final de la legislatura, de un millón. El próximo trimestre, sin embargo, con toda probabilidad se alejará, ya que la EPA del tercer trimestre suele ser la mejor todos los años por motivos estacionales. En cualquier caso, la cifra de ocupados está al nivel del IVtrimestre de 2011. Con una diferencia notable: Hoy hay en la comunidad 11.800 ocupados a tiempo completo menos y 18.000 a tiempo parcial más de los que había entonces, hace casi cinco años.
Mejor que la media
Tanto en variación trimestral como en interanual, la región mejoró los registros de bajada del paro del conjunto de España. Aquí, con respecto al segundo trimestre, la tasa de desempleo se redujo el 2,34%, el doble que el 1,09% de caída media nacional. Frente al periodo julio-septiembre de 2015, la reducción autonómica fue de 2,68 puntos y la del país, de 2,27.
En perspectiva histórica
La tasa regional de paro baja del 14% por primera vez desde el tercer trimestre de 2009, cuando fue del 13,17%. El mínimo histórico se había producido en el último tramo de 2007, con el 6,94%. El paro tocó techo en Castilla y León en el primer trimestre de 2013 (22,72%).
Desigualdad por sectores
La mejoría del paro no es homogénea. Hay en la región 33.300 parados menos que hace un año, pero en el sector agrícola hay cien desempleados más; en la construcción, apenas seiscientos menos;y en la industria la reducción es de ochocientos. Son los servicios y, sobre todo, el colectivo sin empleo anterior los que acumulan las mayores bajadas. Los primeros, de 8.100 personas , y los segundos, de 20.900. En cuanto a la ocupación, mientras el sector agrario tiene un 8% más de gente trabajando que hace un año y la industria el 7,5%, la construcción tiene el 7,5% menos. En los servicios el incremento de la ocupación es del 3,1%, similar a la media general de la comunidad (3,5%).
La temporalidad gana terreno
Entre los asalariados de la comunidad, y por tipo de contrato, la temporalidad ha ganado terreno en el último año: el 72,6% de ellos tienen una relación laboral de duración indefinida, casi dos puntos menos que en el III trimestre del pasado año (74,4%). El 27,4% restante tiene contrato temporal, cuando doce meses atrás eran el 25,6%. Estos últimos, en cifra absoluta, han aumentado en 20.200 personas en un año, hasta suponer 213.800. Los asalariados indefinidos han crecido, mientras, cuatro veces menos, en 5.400 personas, hasta un total de 567.300.
Más empleo privado que público
Los asalariados del sector público ascienden a 188.500 y son 7.600 más que en el II trimestre de 2016, si bien 7.300 menos que un año atrás. En el sector privado, mientras, hay 592.500 asalariados, 21.700 más que en el II trimestre del año y 30.800 más que en el III de 2015.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.