Borrar
Lola Rebollo, Álvaro García, Ana Carlota Amigo, Tomás Castro y Casimiro Nevado posan antes del inicio de la mesa de análisis celebrada ayer en la Hemeroteca de El Norte de Castilla. RODRIGO JIMÉNEZ

«Hemos de trabajar unidos para mejorar la acción público-privada en ciberseguridad»

JORNADA DE formación en digitalización y ciberseguridad ·

El sector público y privado alinean estrategias de trabajo común en la Jornada de Formación en Digitalización y Ciberseguridad organizada por El Norte

Andrea Díez

Valladolid

Sábado, 29 de mayo 2021, 10:19

El sociólogo Zygmunt Bauman utilizó la expresión 'modernidad líquida' para definir nuestra sociedad actual como una figura de cambio constante que se aleja de la estabilidad. Y es este contexto de volatilidad en el que se mueven las empresas e instituciones que afrontan el reto diario de la ciberseguridad. Un escenario de digitalización que comparten también instituciones públicas y empresas.

En torno a estas dos necesidades debatieron los invitados a la Jornada de Formación en Digitalización y Ciberseguridad organizada por El Norte de Castilla, en la que participaron Ana Carlota Amigo, consejera de Empleo e Industria de la Junta de Castilla y León; Álvaro García, responsable del área TIC e industria 4.0 de Cidaut; Casimiro Nevado, inspector de la Policía Nacional; Tomás Castro, CEO de Proconsi y presidente de la AEI de ciberseguridad, y Lola Rebollo, gerente de impulso a la Industria, Talento e I+D+I de Incibe.

Casimiro Nevado. R. J.

Casimiro Nevado: «La ciberseguridad tiene que verse como una inversión y no como un gasto»

El reto de la seguridad informática está presente en todos los sectores. Y aunque es difícil conseguir un 100%, Casimiro Nevado –Inspector de la Policía Nacional, profesor en la Escuela Nacional de Policía y coordinador del Proyecto de Formación en ciberseguridad, C1B3RWALL– insistió en que «la ciberseguridad tiene que verse como una inversión y no como un gasto». En esta línea, en la Escuela Nacional de Policía ajustan los cursos de formación a los casos de cibercriminalidad que se producen «diseñamos escenarios condicionados por un aumento en los índices de criminalidad desarrollados en el ciberespacio», apuntó. En 2019, organizaron el primer Congreso de Ciberseguridad Digital y Ciberinteligencia en Ávila que batió récord de asistentes con 4000 personas. En 2020, debido a la pandemia, apostaron por una formación de ciberseguridad online, C1B3RWALL Academy, en el que participaron más de 41.000 alumnos de 83 países. «Esto es también marca España y es muy importante para Castilla y León». La última acción, que anunció Casimiro Nevado van a poner en marcha en colaboración con la Universidad de Salamanca, se centra en las criptomonedas y blockchain. «Ayer abrimos inscripciones y en 24 h más de 5000 alumnos escritos. Esto nos da una idea de la importancia de la formación en ciberseguridad y el interés que genera».

La consejera de Empleo e Industria comenzó la mesa de debate presentando el ambicioso programa 'Reto Castilla y León Cibersegura' para apoyar e impulsar la transformación digital y la ciberseguridad entre empresas, trabajadores y autónomos. «Trabajamos para generar un espacio de seguridad en Castilla y León en el ámbito digital. Y lo hacemos con colaboración público-privada y entre las propias administraciones. Todos somos vulnerables y hay que trabajar unidos para mejorar la colaboración publico privada y la empresa. Entre administraciones públicas. Todos somos vulnerables y hay que estar unidos», señaló.

Referente

En esta línea, destacó la presencia de INCIBE en León y de empresas punteras en el ámbito de la tecnología cuyos centros de seguridad se encuentran en la región. «Tenemos las mimbres para ser un referente como comunidad. Vivimos un momento de oportunidad y reto que tenemos que aprovechar».

Álvaro García. R. J.

Álvaro García: «Es necesaria la colaboración de todo un ecosistema para llevar el conocimiento a la sociedad»

El trabajo del centro tecnológico Cidaut nació a partir de la Universidad de Valladolid para cubrir el hueco que había entre la formación oficial y las empresas. «Actuamos de puente y colaboramos tanto con las universidades como con las empresas», señaló Álvaro García. Para el responsable del área TIC e Industria 4.0 del centro tecnológico uno de los desafíos presentes es la formación pero también la retención de talento, «tanto júnior como senior», para que pueda trabajar en Castilla y Léon. En este sentido, se refirió a un proyecto de colaboración con Telefónica Tech pero insistió en que «es necesaria la colaboración de todo un ecosistema para llevar el conocimiento a la sociedad». Destacó el papel de INTECO, con sede en León, como referente de Castilla y León en el panorama nacional y reiteró necesidad de diálogo entre el ámbito público y privado para establecer sinergias que contribuyan al desarrollo de las empresas no solo en el ámbito de la ciberseguridad sino también en el reto de la transformación digital. En el lado positivo, destacó la conciencia empresarial sobre la ciberseguridad, especialmente en el caso de las pymes y empresas familiares que dependen de otras mayores, «que ahora les exigen unos estándares de seguridad para seguir trabajando con ellos», indicó.

Y precisamente para alcanzar con éxito este reto apuestan por la formación profesional en estos ámbitos. «Queremos que los perfiles que necesitan las empresas los encuentren aquí. Formar a universitarios pero también ayudar a las personas en desempleo a reciclarse hacia estas áreas. Este es el reto del proyecto», resumió.

De acuerdo con esta posición estuvieron el resto de ponentes. «Hay tecnólogos pero nos falta la atracción de talento, saber porqué se van o se dan de baja», señaló Tomás Castro. Como solución propuso a la consejera que las empresas que quieran acceder a ayudas públicas «se esfuercen formando y haya un compromiso de contratación».

Lola Rebollo. R. J.

Lola Rebollo: «El talento es clave para impulsar la industria y el sector de la ciberseguridad»

Despertar vocaciones tempranas es uno de los objetivos por los que se puso en marcha la Academia Hacker. «No llegamos a conseguir el número de especialistas requeridos por la industria de manera ágil», explicó Lola Rebollo, gerente de Impulso a la Industria, Talento e I+D+i de INCIBE. Así que esta es una las iniciativas lanzadas por INCIBE y con buenos resultados. Los perfiles de quienes participan no tienen que ser eminetemente tecnológicos pero sí el 52% de los participantes cursan FP o son universitarios, «es decir, que son empleables en un ciclo muy corto de tiempo». Sin embargo, también se buscan perfiles complementarios, «que juegan un papel fundamental en la cibeseguridad». La colaboración público privada también estuvo en boca de la gerente de Impulso a la Industria, Talento e I+D+I de Incibe porque «el talento es clave para impulsar la industria y el sector de la ciberseguridad». Asimismo, recordó que otro de los ejes importantes de la maquinaria en seguridad son los profesores, «faltan docentes especializados en materia de cibersegudiad». Un frente abierto en el que coinciden todos los agentes del sector. La velocidad con la que avanzan los retos tecnológicos obligan a una formación continúa y a un reciclaje constante no solo de los trabajadores del sector sino también de los profesores que imparten estas asignaturas.

Por su parte, Lola Rebollo animó a romper los estereotipos sobre la calidad de la Formación Profesional y explicó que a nivel europeo se está trabajando para establecer un marco común de convalidación de estudios relacionados con la ciberseguridad, «el objetivo es atraer talento». También, destacó la oportunidad que supone el trabajo en remoto para el medio rural. «Es interesante que se cree un entorno complementario, atractivo y con infraestructuras para poder trabajar».

Respecto al aspecto vocacional, se mostró clara: «La cibeseguridad es muy dinámica, te tiene que gustar y apasionar». En el ámbito de la digitalización y el reciclaje de trabajadores, la consejera de Empleo recordó las líneas abiertas de formación para trabajadores y actividades como la 'cybersecurity experience', «para que los alumnos puedan hacer prácticas en las empresas».

Tomás Castro. R. J.

Tomás Castro: «Castilla y León es una región con posibilidades en materia de tecnología»

La transformacion digital ha pasado de ser futuro a realidad. La pandemia ha obligado a las empresas a ponerse al día y acelerar estos procesos con la consiguiente demanda de profesionales especializados que no encuentran. Ante esta situación, apunta Tomas Castro, CEO de Proconsi y presidente de AEI de Ciberseguridad, «tenemos que analizar como teniendo más de cuarenta centros de formación profesional, universidades y centros de informática hay una escasez de gente formada». En este caso, puntualiza que el problema reside en una especialización en la que debería intervenir el sector empresarial. Desde su punto de vista, la solución está en los entornos colaborativos, «hacen falta tecnólogos porque los necesitan hoy en día cualquier empresas para desarrollar sus procesos de digitalización». Por otro lado, la referencia de INCIBE y la apuesta por estos sectores, posicionan a «Castilla y León es una región con posibilidades en materia de tecnología». Por esta razón, entiende que conseguir que la Unión Europea vea a la región como un candidato a ser Digitial Innovation Hub, «nos pone en el mapa europeo y es una oportundidad para mostrar el ecosistema diferenciador que estamos construyendo». De esta forma hizo extensiva al resto de presentes la invitación a seguir trabajando y estableciendo alianzas para ser referentes a nivel europeo.

De igual forma, los centros de formación de empleo comenzarán la formación de perfiles en ciberseguridad y digitalización para diferentes niveles, «no puede ser que no se puedan cubrir las vacantes que hay en estas áreas. Hay 165.000 desempleados y trabajar en estas áreas puede ser una oportunidad».

Soluciones formativas

En su intervención, Casimiro Nevado apoyó la búsqueda de soluciones en el ámbito de la formación aunque reconoció la dificultad de competir con los tiempos tan rápidos que marcan el desarrollo de las tecnologías y el cibercrimen. «Cuando diseñamos una formación para dar solución a un modus operandi criminal, puede ocurrir que a los quince día se haya quedado obsoleta», explicó.

«Tenemos que modernizarnos. Somos muy de títulos oficiales, pero se requiere de una serie de capacidades»

Ana Carlota Amigo, Consejera de Empleo e Industria de la Junta de Castilla y León

Por esta razón, aboga por una formación basada en capacidades. Es decir, personas capaces de trabajar en equipo y que se adapten bien a contextos de trabajo cambiantes. «El talento consiste en saber todo el contexto que tiene esta tecnología. Necesitamos profesionales que puedan trabajar en este contexto social líquido».

La consejera de Empleo e Industria puso de ejemplo la ciudad de Medellín. «Nos dicen que es un nuevo Silicon Valley y da servicio a empresas españolas y europeas en remoto». Y en este contexto, concluyó: «Tenemos que modernizarnos. Somos muy de títulos oficiales pero también se requiere de una serie de capacidades». De ahí que incidiera en la establecer lazos entre centros de formación profesional, universidades, empresas y administraciones públicas para mejorar la competitividad del sector, especialmente el de Castilla y León, «queremos ser referentes», dijo.

La consejera de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo. R. J.

Por su parte, Álvaro García apuntó, «el alumno aprende si el maestro enseña» y es que él mismo compartió su experiencia como formador durante los últimos veinte años con el objetivo de que « los chicos salgan formados en las necesidades de las empresas». Recalcó la importancia de la vocación y la consciencia de la imprescindible formación continua.

En conclusión, todos coincidieron en que la formación será el punto de inflexión que marque el éxito o el fracaso en la ciberseguridad y la competitividad de la región en el reto de la transformación digital.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Hemos de trabajar unidos para mejorar la acción público-privada en ciberseguridad»